SALSA LIGERA DE PIMIENTO DEL PIQUILLO RECETA LIGHT PARA DIPEAR

La receta de hoy es una receta ligera, pero ligera de verdad, y, además es muy polivalente porque lo mismo te sirve para un "dipeo" de aperitivo que para acompañar la carne, hamburguesas o unas ricas brochetas de pollo ligeras. 
Y, además un secreto: Se hace con calabacín!!!! ya sabéis que esta época del año me la paso buscando ricas recetas que lleven entre sus ingredientes el calabacín. 

No lleva lacteos entre sus ingredientes, así que prescindimos de las calorías y las grasas de quesos y natas, pero no renunciamos a una rica salsa con un sabor estupendo y muy definido y una textura muy fina. 

Y para los que necesitan que el color esté presente en sus platos esta salsa tiene un color precioso que te ayudará a emplatar dándoles un toque de un color entre rojo y naranja. 

INGREDIENTES:

1 Calabacín
media docena de pimientos asados del piquillo (si no los tienes naturales no te preocupes que puedes usar una lata)
un ramillete de hierbas aromáticas al gusto (yo he usado un poco de romero y un poco de tomillo)
un poco de pimienta recién molida
Sal

MODO DE HACER:

1. Pelar el calabacín y ponerlo a cocer en un cazo con agua con sal.
2. Cuando el calabacín esté cocido retirar del fuego y escurrir
3. Poner en el vaso de la batidora el calabacín hervido, los pimientos asados o de la lata (si son de lata escurrirlos bien) las hierbas aromáticas bien picaditas y pasar todo por la batidora hasta que quede una salsa homogénea. Si te quedara muy espesa siempre le puedes añadir un poco de agua de cocer el calabacín.
4. Añadir la pimienta y corregir de sal. 


SFOUGATO: TORTILLA, PASTEL O QUICHE DE CALABACÍN Y QUESO FETA

Sfou que? como ya os he contado otros años por estas fechas siempre estoy a la caza de recetas ricas en las que emplear el calabacín, ya que siempre tenemos superávit. Es uno de los ingredientes estrella en esta época y, por tanto, lo uso tanto en recetas dulces como los bizcochos de calabacín, como en recetas saladas y la de hoy pertenece a este grupo. 

Tengo una amiga que dice que viajo más que el baul de la Piqué, no sé si tanto, pero mientras que a veces pienso que la diosa de la fortuna me concedió un trabajo que me ha permitido viajar y ver mucho mundo, otras, por el contrario, pienso que los dioses se confabularon contra mi persona y decidieron que tendría que viajar por el mundo como un canto rodado. Por qué os cuento esto? porque como en otras ocasiones en uno de estos viajes, en la bolsa del asiento delantero se encontraba una de esas revistas que ofrecen como entretenimiento las compañías de aviación, y, en ella, encontré un nuevo artículo de Luis Palacio  en el que hablaba de un pastel de origen incierto que ¡resultó ser de calabacín!. 

En realidad es una especie de tortilla cuajada en el horno aunque la textura es más parecida a la de una quiche que a la de una tortilla. Leí con gusto que el origen está en la isla griega de Rodas aunque parece ser que no todas las voces suenan al unísono y mientras que unos sostienen que es un plato que procede de los romanos para otros proviene de bizancio y los hay que lo relacionan con la cocina sefardí. 

En cualquier caso me pareció una receta muy a tener en cuenta y decidí probarla, aunque la propuesta de la revista era añadiéndole bacon, hay otras versiones entre la que está la vegetariana y las que incluyen carne picada e incluso en alguna lo he visto con gambas. Yo he querido respetar la versión vegeta y he metido alguna pequeña variación más a la receta inicial.

INGRECIENTES:

3 Calabacines si son pequeños 2 si son más bien grandes (como era mi caso)
1 cebolla
300 g de queso feta (si no tienes feta puedes usar otro queso blanco de oveja que sea parecido)
6 huevos
Eneldo
Menta
Pimienta
Sal
aceite de oliva

MODO DE HACER:

1. Lavamos bien lavados los calabacines ya que los vamos a usar con piel. Cortamos en rodajas delgadas y ponemos con sal en un escurridor con un bol debajo para que se recoja el agua que suelte. Lo dejamos reposar para que suelte el agua mientras hacemos el siguiente paso.
2. Ponemos en una sartén un poco de aceite y la cebolla picada con sal. Rehogamos y dejamos que se haga bien la cebolla. Si vas a añadir bacon, carne, etc, este es el momento. 
3. Lavamos el calabacín después de que haya soltado el líquido y lo secamos bien, Desechamos el líquido.
4. Añadirmos el calabacín a la sartén y dejamos que se haga. 
5. Picamos bien la menta y el eneldo y añadimos a la cebolla y el calabacín cuando estén hechos.
6. Cortamos el queso feta y añadimos a la mezcla anterior.
7. Corregimos de sal y pimienta. 
8. Batimos los huevos y añadimos la mezcla anterior.
9. Pincelamos un molde apto para el horno con un poco de aceite, añadimos la mezcla de huevos, calabacín y feta y lo metemos en el horno precalentado a 220ºC durante 20 minutos o hasta que esté cuajada la tortilla. Es fácil saberlo ya que si pinchas con una aguja esta deberá salir limpia cuando esta hecho. Yo he cuajado una ración individual (la de la foto) y una grande y a cada una le he dado un tiempo de horno diferente. 

Y ya sólo queda que la disfrutes!




PANNA COTTA DE NUTELLA, UN POSTRE FRESCO PARA EL VERANO

Como todo el mundo sabe el origen de la panna cotta es italiano, la traducción literal es "nata cocida" y esta es, precisamente, la base de este dulce. En esta versión le damos una vuelta de tuerca y la preparamos con una crema de cacao y avellanas. Es ideal para los amantes del chocolate y, además, no deja de ser un postre fresco para el verano.

Y como última pero no menos importante ventaja para enumerar es que no necesita horno en su preparación, por el contrario se puede preparar con antelación y dejarla preparada en vasitos en la nevera para sacarlos en el momento de ser servidos. 

¿Todavía no te he convencido? sólo me queda un argumento ¡pruebala! seguro que repites. 

INGREDIENTES 

Con estas cantidades salen 5 vasitos de los de yogur:

200 g de nutella (1 bote) o cualquier otra crema de cacao y avellanas
240 ml de nata 
160 ml de leche
1 cucharada de esencia de vainilla
un poco de flor de sal (o sal gorda)
3 hojas de gelatina 
Para adornar: 
frambuesas frescas 
menta

MODO DE HACER:

1. Poner a remojar las 3 hojas de gelatina en agua fría para que se hidraten.
2. Mezclar la nata con la vainilla y calentar hasta llevar a ebullición. Retirar del fuego.
3. Escurrir bien escurridas las hojas de gelatina y añadirlas a la mezcla anterior fuera del fuego. 
4. Poner la nutella a temperatura ambiente con la sal en otro recipiente y verter por encima la nata caliente dejando que se vaya deshaciendo la nutella. 
5. Remover mezclando bien todo procurando que quede lo más homogéneo posible.
6. Añadir la leche sin dejar de remover, colar y repartir en los vasitos. 
7. Meter en la nevera y dejar reposar durante al menos 5 horas o hasta que coja la consistencia deseada. 


TOMATES CHERRY NEGROS O KUMATO ASADOS CON ALBAHACA Y QUESO DE CABRA

Si hay algo que me gusta de la huerta de primavera-verano son los tomates, antes sólo ponía tomates de la tierra pero ahora... ahora me doy el lujo de poner muchas variedades, incluso diferentes tomates cherry, el año pasado incluso puse tomatillos verdes, esos con los que se hace la salsa verde para los tacos. 
Los de hoy son kumatos o tomates negros, a mi me gustan mucho, son mezcla de otras variedades y tienen diferentes colores rojos y verdes... Además de preciosos son riquísimos. 

Y el plato de hoy es sencillo pero rico, rico, rico, hay que encender el horno si, pero en 10-15 minutos tendrás un primer plato para rebañar o una bien te servirán para añadirlos a un poco de pasta, o como guarnición para cualquier carne o pescado (yo en este caso no le añado el queso). 

Los ingredientes más que sencillos: tomates cherry, albahaca, aceite de oliva virgen extra, queso de cabra y la elaboración muy sencilla. Cuanto mejores sean los ingredientes más rico será el plato.

La cocina se te llenará de aromas que te transportarán a Italia, y conseguirás con muy poco trabajo que en casa te hagan la ola. 

INGREDIENTES:

Tomates cherry (yo he usado tomates cherry negros o Kumatos) 
Unas ramas con hojas frescas de albahaca
Aceite de oliva virgen extra
Sal
1 medallón de queso de cabra (es optativo, puedes no ponerlo. si no quieres)

MODO DE HACER:

1. Retorcer las hojas de albahaca sobre si mismas formando un pequeño hatillo, cuando tengas el paquetito hecho lo cortas con el cuchillo muy finito. 
2. Pones la albahaca en un mortero y le añades aceite, lo machacas con el pilón y dejas que macere un poco.
3. Distribuir los tomates en una fuente resistente al horno.
4. Echar por encima de los tomates el aceite con la albahaca y dejar que todos los tomates se impregnen de la mezcla. 
5. Salar
6. Meter a horno fuerte durante unos 10-15 minutos o hasta que los tomates rompan, en ese momento le puedes añadir el queso y dejarlo un poco más en el horno. En el caso de que no le pongas el queso deja los tomates unos 5 minutos más después de que rompan. 

Ya me contarás, pero estoy segura de que en casa os encantarán. 


RURALSASKI CESTAS DE HORTALIZAS ECOLÓGICAS

Hoy no os voy a dejar una receta, ¿o sí? se puede considerar que lo que te voy a contar es una receta para tu salud, una receta para una comida saludable desde el origen de la misma. 

¿De qué estoy hablando? pues del proyecto de RURALSASKI un nuevo proyecto de cestas de hortalizas que se producen de manera tradicional y ecológica. 



Te lo quiero contar porque me parece que merece mucho la pena, ya que a través de este proyecto tendrás la posibilidad de acceder a hortalizas ecológicas controladas desde la semilla hasta la mesa de una forma económica.

En su blog está todo bien explicado, los precios de las cestas que serán de 15 € por 10 k de producto, aunque pueden ser más pequeñas si lo deseas, qué hortalizas te encontrarás en cada temporada, como se hace el reparto, el horario de recogida en la huerta, el contacto, etc. 

Ya sabéis que yo trabajo una huerta y cultivo mis propias hortalizas pero esta alternativa me parece excelente para aquellos que queriendo disfrutar de hortalizas ecológicas no pueden o no quieren trabajar en una huerta pero también para aquellos que quieren trabajar la huerta pero no pueden llevar una ellos solos. Las tres posibilidades que ofrecen: reparto a domicilio de una cesta (máximo 10 k), recogida de las hortalizas directamente de la huerta (máximo 10 k) y trabajo monitorizado en una huerta con derecho a cesta de hortalizas cubren todo un amplio abanico de posibilidades.

La filosofía que subyace bajo este proyecto es la de una alimentación sana que se base en productos de temporada que aporten todas las vitaminas y los nutrientes a nuestra dieta. Se cuida la planta desde que es semilla, se vigila su crecimiento, se cuidan las plantas con tratamientos naturales que potencien un crecimiento sano, sin ningún químico ni añadido que pueda depositarse en sus frutos y que a la larga pueda ser perjudicial para la salud. Para ello se recurre al saber tradicional, preparándose purines y otras decocciones que favorezcan el crecimiento de las plantas y las protejan de plagas, hongos, etc. 

Es una iniciativa de relación directa entre el productor y el consumidor que apuesta por la sostenibilidad, comer el producto de temporada en la temporada y no tener que traerlo de miles de kilometros de distancia para poder disfrutarlo todo el año, escuchar a la naturaleza y al cuerpo y hacer un intento de sincronización que favorezca a ambos. 

Suena genial ¿verdad? si te interesa cotillea en el blog o llámales y te informaran de todo. Pregunta por Diego en 661990809  o escríbele muly8agroecologia@gmail.com y te resolverá todas tus dudas. 



MERMELADA DE FRESA Y HIERBABUENA

Volvemos con las mermeladas de temporada, suelo aprovechar la fruta de temporada para hacer mermeladas y luego poder disfrutarlas en otro momento del año. 

En este caso se trata de fresas y ¿que mejor que darles un toque de hierbabuena o de menta?, sin pasarte para que no predomine este sabor pero con lo suficiente para que te llegue un cierto sabor, un recuerdo de esta hierba en la boca cuando la pruebas, y que, a su vez, haga la mermelada más refrescante. 

Como sabéis la mermelada es un delicado equilibrio entre el azúcar de la fruta, el que le añadimos, y la pectina (la que tiene la fruta y la que podemos añadirle al hacerla y que no es otra cosa que un agente espesante, gelificante), estos dos ingredientes en un medio ácido que lo puedes conseguir con un poco de limón. 

Cada fruta tiene un contenido en pectina y se hará más rápida la mermelada cuanto más pectina tenga, en el caso de la fresa el nivel de pectina es medio, y respecto al azúcar yo he elegido ponerle sólo la mitad del peso de la fresa en azúcar.  Sólo un apunte, la fruta menos madura tiene, en general, más alto contenido de pectina, por lo que una posibilidad es hacer la mermelada con una mezcla de fruta madura y de fruta que sólo ha empezado a madurar. Consejo: no usar fruta demasiado madura (esta tiene presente ácido péctico, derivado del pectínico, que impide la gelificación).

Pero no tienes que aprenderte todos esos términos para hacer una buena mermelada, simplemente elige una buena fruta, no demasiado madura, añádele zumo de limón y azúcar en una proporción que vaya desde la mitad del peso de la fruta que vas a usar al mismo peso, deja en reposo la fruta con el azúcar, dejando que este extraiga un almíbar de la fruta y luego deja que se gelifique al fuego (cuanto menos cocción necesites menos desvirtuarás la fruta). 

Te cuento como he hecho yo la de fresas y hierbabuena.

INGREDIENTES:

2 k de fresas limpias y sin rabito
1 k azúcar
El zumo de un limón
Un ramo de hierbabuena.

MODO DE HACER:

1. Cortar un ramillete de unas 10-12 hojas de hierbabuena muy picadito. Reservar.
2. Hacer el zumo del limón, añadirlo a la hierbabuena y machacar las hojas de hierbabuena en este zumo de limón. 
3. Cortar las fresas en pedazos, espolvorear el azúcar removiéndolo todo y verter el zumo de limón con la hierbabuena y dejar reposar durante un par de horas o más (en mi caso a veces lo hago por la noche y luego la mermelada al día siguiente).
4. Poner al fuego y mantenerlo a fuego medio removiendo de vez en cuando hasta que la mermelada haya cogido la textura deseada. Piensa que cuando enfría la mermelada engorda. Hay diferentes trucos para cogerle el punto, uno de ellos es poner un poco en un platito, meterlo en el congelador unos minutos hasta que enfríe y ver la textura. Otra sería ver en una cuchara si al pasar el dedo queda la huella dejada por este cuando enfría la mermelada...
Una vez llegado a este punto toca embotar la mermelada, para ello: 
1. Limpia y esteriliza los botes y las tapas que vayas a utilizar (para esto último hiervelos en agua)
2. Rellena los botes bien secos con la mermelada caliente dejando medio centímetro sin rellenar. 
3. Ponles las tapas. Estas deben de estar un poco calientes (las puedes meter en agua caliente). 
4. Darles la vuelta sobre un trapo y déjalos así un par de días. En ese momento si no se ha salido nada por la tapa les puedes volver a dar la vuelta y guardarlos hasta consumir en un sitio seco y fresco. 

Disfruta de esta mermelada tan rica y con un sabor un poco diferente! 


THE SUNDAY MARKET ESPECIAL GASTRONOMÍA - SHOWROOM PARA FOODIES

¿Estas este fin de semana en Bilbao? Entonces no te lo puedes perder: el sábado 13 y domingo 14 de Junio, The Sunday Market ha organizado un mercado cuyo tema monográfico es la gastronomía.
cartel-sunday-JUNIO-2



















































En este mercado podrás encontrar productos frescos, ecológicos, gourmet, delicatesen, dulces, tartas, quesos, vinos, aceites, pintxos, textil, cerámica y artesanía todo ello relacionado con la gastronomía. 
Captura de pantalla 2015-06-03 a la(s) 00.39.47

Además de las marcas que expondrán sus productos se podrá disfrutar de diferentes talleres como uno muy especial de smoothies, leches vegetales y zumos DETOX, u otro en el que aprenderás a sacar el mayor partido de instagram para realizar fotos culinarias. 

Marcas como Beren Beregi y  Cookplay te enseñarán a como diseñar una mesa para los invitados y a como ofrecerles productos de calidad sin tener que estar horas en la cocina.

Pero la cosa no acaba aquí, porque podrás disfrutar de forma gratuita de catas de aceite, o aprender a elaborar un decolook, que dejará boquiabiertos a tus invitados de ahora en adelante, y, por supuesto disfrutar de la música de la que se encargará el D.J. Unai Goikolea, de cócteles, pintxos, y el maravilloso espacio YIMBI, en pleno centro de Bilbao (Ercilla 24 - 1º) 
www.uny-k.com
No te lo puedes perder! date un homenaje y disfruta con todos los sentidos. Podrás nutrir todos ellos con esta completa experiencia gastronómica.  

Fecha: 13-14 Junio 2015
Horario: 11,30 - 19,00
Lugar: YIMBI, Ercilla 24 - 1ª planta - BILBAO






BRANDADA DE BACALAO CON CAVIAR DE MANZANA Y JENGIBRE

Esta es una receta muy fresquita, rápida y fácil que se pueden tener preparada de antemano. Digo fresquita porque yo suelo servirla así, fría. Pero hay quien la gratina y la come caliente.

Me he interesado por el origen de este plato y parece ser que, aunque el origen del nombre es claramente catalán, el origen es vasco, y que allá por el siglo XVI los vascos añadieron el bacalao al clásico alioli. Es muy interesante conocer como, según la wikipedia, la brandada fué un plato popular de levante y luego se extendió hacia otras partes del mundo. 
 

Al investigar he visto que en muchos sitios le añaden patata haciendo una especie de puré de patata con bacalao, yo no. Solamente uso bacalao, ajo, aceite y leche. 

Yo os cuento como lo hago que es muy sencillo.

INGREDIENTES:

500  g de Bacalao desalado o para desalar
3 dientes de ajo
200 g de aceite de oliva virgen extra
100 g de leche
sal y pimienta
MODO DE HACER:

1. En primer lugar desalar el bacalao si no lo has comprado desalado (en mi caso lo compre desalado así que ya tenía este paso adelantado)
2. Poner en un cazo agua fría y añadir el bacalao, ponerlo al fuego hasta que empiece a hervir y retirar. Escurrirlo bien y limpiarlo.
3. Poner en un cazo el aceite con el ajo y a fuego bajo dejar que se haga este. 
4. Desmigar el bacalao y ponerlo con un poco del aceite con ajo templado, pasarlo con la batidora formando una masa. 
5. Añadir un poco de la leche templada, más aceite, más leche, hasta terminar ambos líquidos siempre batiendo con la batidora. 
6. Salpimentar al gusto.

Nos tiene que quedar como una pasta que tenga una consistencia homogénea, de tal forma que podamos emplatarlo con un aro sin que se desmorone.
Se puede servir con patata cocida, con pan, y, en algunos sitios (como en la Cataluña francesa) se sirve con aceitunas negras.

Como ya he dicho al principio también se puede gratinar. 

Yo he elegido darle un toque diferente con un caviar de manzana y jengibre. Lo vi en algún supermercado, y pensé en hacerlo como el caviar de frambuesas que hice en la tarta sacher, en este caso hay que sustituir la mermelada de frambuesas por puré de manzana, y añadir un poco de jengibre. (la receta la tienes en caviar de frambuesas). Espero que te guste!

BIZCOCHO DE NARANJA CON STEVIA - SIN AZÚCAR

A estas alturas me imagino que ya sabrás lo que es la stevia, esa plantita proviniente de sudamérica que de forma natural nos permite endulzarnos la vida sustituyendo al azúcar. Creo que ya te conté que el año pasado puse en la huerta un par de plantas de stevia. No sabía muy bien como extraer el principio dulce de sus hojas para emplearlo en la cocina pero una pareja portuguesa en Oporto me dio una de las posibilidades, he investigado otras formas de extracción y este año probaré otras formas, porque además de las dos plantas del año pasado he puesto otras dos. 

Tengo intención de ir tuneando, o transformando recetas dulces clásicas sustituyendo el azúcar con este edulcorante natural y haciendo las transformaciones necesarias para que queden lo mejor posible. Y bueno, hoy le va a tocar a una receta clásica portuguesa de un bizcocho de naranja a la que le he quitado el azúcar y lo he sustituido por stevia. Ha quedado un poco menos dulce pero muy rico. 

Iré subiendo poco a poco los resultados que voy obteniendo que sean dignos de incluirse en un recetario sin azúcar. 

INGREDIENTES:

1 naranja
1 taza (de té) de aceite de girasol
4 huevos
2 tazas (de té) de harina
1 cucharada de levadura
4 g de stevia seca triturada (posiblemente puedas encontrar preparados de stevia en el mercado para sustituir esta forma totalmente natural y ecológica)


MODO DE HACER:

1. Limpiar bien la naranja y cortarla en 8 trozos, quitándole únicamente la parte blanca del corazón y las pepitas (dejar la piel).  
2. Poner en el vaso de la batidora la naranja, el aceite, los huevos y la stevia. 
3. Batirlo todo teniendo presente que la piel de la naranja tiene que quedar completamente deshecha.
4. Añadir la levadura a la harina, mezclar y tamizar sobre la mezcla anterior poco a poco. 
5. Crear una masa homogénea con movimientos envolventes.
6. Encamisar un molde de corona con aceite y harina y verter la masa del bizcocho sobre el molde.
7. Meter en un horno precalentado a 200ºC y hornear durante unos 35-40 minutos o hasta que esté hecho (cuando al pincharlo con una aguja esta sale seca). 
8. Sacar del horno y desmoldar sobre una rejilla. 



10 PASOS PARA HACER ESPÁRRAGOS BLANCOS EN CONSERVA

Este es un post dedicado a Marga. Ella es la dueña de esta receta y la que ha embotado los espárragos de la fotografía. ¡Muchas gracias por enviármelos y por compartir la receta! 

En el blog tenéis diferentes recetas con esta verdura: espárragos arropados con salmón y gratínquiche de espárragos,  espárragos blancos frescos, 7 claves para que te queden perfectos, pero hoy vamos a dar un paso más y ver como conservarlos para que, comprándolos frescos de temporada, poder disfrutarlos durante todo el año.

Se trata de una conserva y como tal tenemos que tener mucho, pero mucho cuidado y respetar todas las condiciones de higiene y de esterilización necesarias para que la conserva sea segura. Si seguimos todos los pasos no hay problema para que podamos disfrutar de forma segura de espárragos embotados por nosotros mismos durante todo el año.




INGREDIENTES:

Espárragos (cuanto más frescos mejor)
Agua
Sal
azúcar
Vinagre
tarro de cristal y tapa que encaje perfectamente para hacer el vacío

MODO DE HACER:

1. Lavar bien los espárragos, suelen traer tierra pegada a ellos, yo incluso los cepillo un poco con un cepillito de uñas que tengo para esos fines.
2. Pelarlos. Este paso es muy importante, en primer lugar hay que pelarlos apoyados porque sino se romperán, y en segundo lugar hay que pelarlos (con un pelapatatas) bastante en forma circular para que no quede ninguna capa demasiado fibrosa que podría ser desagradable a la hora de comerlos.
Si sueles hacerlo no te supondrá problema saber cuando parar pero si no el truco de Marga es cortarles un trocito del tallo y ver si sigue habiendo hilos, si ves los hilos (como en las pencas de las acelgas) tienes que pelar un poquito más. 
3.. Tomar la medida del tarro metiendo un espárrago con la punta hacia abajo y cortar a esa medida. Con ese espárrago de modelo cortar el resto del mismo tamaño. 
4. Esterilizar los botes de cristal y las tapas hirviendo los mismos por lo menos durante 15 minutos en una olla con agua. Para que no se golpeen y se fracturen por los golpes poner en el fondo de la olla un trapo y colocar otro entre los botes. Dejarlos secar sobre un paño. Aunque parezca tonto es importante porque el tarro y la tapa tienen que estar bien limpios y bien secos cuando se vayan a utilizar. 
5. Llenar los botes de espárragos colocando estos con la punta hacia abajo con las manos bien limpias. Llenarlos lo más posible, si hay que rellenar con espárragos de diferente calibre pues no pasa nada pero que el frasco esté bien relleno.
6. Hacer la mezcla de agua, sal, azúcar, y vinagre. La proporción es un poco según gustos. Marga nos cuenta que coge una botella de litro y medio de agua y le va añadiendo sal, un poco de azúcar y un chorro de vinagre probando y corrigiendo según el gusto de cada uno hasta que quede una mezcla de un sabor agradable.
7. Rellenar los botes con esta mezcla hasta arriba. Es importante que los botes queden completamente llenos. 
8. Calentar un poco las tapas, tapar con ellas los botes cerrando muy bien, en este punto la fuerza bruta es un valor muy estimado, meter de nuevo en la olla con el trapo al fondo y otro entre los botes y dejar hervir durante 2 horas. Tener cuidado de que no se evapore demasiado el agua y baje el nivel demasiado.
9. Pasado este tiempo poner la cazuela bajo el grifo y dejar que corra el agua para que enfríe un poco y el cambio de temperatura al sacar los frascos no sea demasiado brusco. Tras esto sacar de la olla los tarros. Ponerlos boca abajo para enfriar,  Dejarlos boca abajo unos cuantos días para ver si están herméticamente cerrados. Si perdieran líquido no lo están, en ese caso es aconsejable abrir y consumir ese bote.  
10. Este último paso puede parecer una tontería pero es muy importante: etiquetar los botes con la fecha de envasado. Conservar luego en un lugar a poder ser fresco y oscuro.

Es recomendable consumir en el primer año tras realizar la conserva y, como consejo adicional, si por casualidad al abrir el bote la tapa no opone resistencia, de forma que nos de la impresión de que no ha hecho vacío, es mejor desecharla y no consumirla.

Excelente receta, ¡gracias de nuevo Marga!

TABULÉ DE COUS COUS A LA NARANJA

Aquí estoy con un tabulé un poco diferente, el tabulé se suele hacer con bulgur pero también con cous cous. Yo he usado esto último y en lugar de usar un caldo o agua para hacerlo he usado zumo de naranja. Habitualmente se condimenta con limón pero yo he cambiado de cítrico, creo que le da un punto muy especial y diferente. 

Este plato es considerado como una ensalada y en mi casa triunfa, Lo puedes combinar con proteína y comerlo como un plato único muy fresco para verano. 

Tal y como lo pongo aquí es un plato vegetariano que te resuelve una cena o un primer plato de una comida de forma muy atractiva. 

Para hacer el cous-cous sólo tendrás que tener en cuenta las instrucciones de la marca con respecto a la proporción de líquido porque por lo demás es facilísimo hacerlo. 

INGREDIENTES:

2 tazas de cous-cous
Zumo de naranja (la cantidad dependerá de la cantidad de líquido que te diga la marca que se necesita para esa cantidad de cous-cous)
1 cebolla morada
1 tomate
1 pimiento verde
1/2 pimiento rojo
un manojo de cilantro
un manojo de hierbabuena
un manojo de perejil
pasas

MODO DE HACER:

1. Hacer el zumo de las naranjas, ponerlas en un cazo, calentar y echar un poco de sal. 
2. Poner el cous-cous en una bandeja de amplia superficie, echar el zumo de naranja por encima, remover y tapar con un trapo dejando que se haga. 
3. Cortar la cebolla, el tomate, el pimiento verde y el rojo en brunoise (muy finito), salar y bañar esta verdura con un poco de zumo de naranja y un poco de aceite. 
4. Destapar el cous cous y verter sobre el mismo un poco de aceite de oliva, removiéndolo para repartir el aceite por toda la sémola.
5. Mezclar el cous-cous con la verdura del punto 3 remover para mezclar bien.
6. Cortar el cilantro, la hierbabuena y el perejil muy finito y espolvorear con esto el cous-cous.
7. Añadir las pasas




GRANOLA CASERA

Si hay algo que me gusta desayunar sobre todas las cosas es la granola sobre yogur y con algo de fruta fresca.¡Me encanta! y si se trata de granola casera y yogur casero , toco el cielo con la punta de los dedos. Estas sencillas cosas son las que hacen que mi día empiece lleno de energía y prometa ser el mejor día que se puede desear. 
No sabes lo que es la granola? pues es el momento de aprenderlo, porque no puedes pasar ni un minuto más sin probarla: pasas, nueces, avellanas, almendras, copos de avena, con miel y tostados, le puedes echar esos ingredientes u otros.



INGREDIENTES

200 g copos de avena
70 g semillas de calabaza, sésamo...
75 g almendras
75 g avellanas
2 cucharaditas de canela
pasas (al gusto)
40 g salvado de trigo
1 taza y media de miel
125 g de agua
1/4 taza de aceite
un pellizco sal
 
MODO DE HACER

1. Mezclar los líquidos: agua, miel, aceite
2. Poner el cazo al fuego y dejar que se forme un jarabe
3. Mezclar las semillas, los copos, los frutos secos, etc (menos las pasas). 
4. pincelar con aceite una bandeja de horno o una fuente de base amplia.
5. Bañar la mezcla de semillas con el jarabe y poner esta mezcla sobre la bandeja
6. Hornear durante unos 40 minutos a una temperatura de 140ºC pero removiendo la masa de vez en cuando.
7. Retirar del horno cuando tenga un bonito color dorado y añadir las pasas.
8. Guardar en un bote de cristal hermético.



Puedes cambiar las semillas, frutos secos, etc por los que prefieras, de cualquier forma te quedará irresistible.