MOSCOVITAS: PASTAS DE ALMENDRA CON BAÑO DE CHOCOLATE TÍPICAS DEL RIALTO DE OVIEDO

El otro día a mi vuelta del viaje a Oviedo os dí una visión de las delicias dulces que encontré allí, os prometí que iba a ir subiendo las recetas de estos dulces, pues bien hoy empiezo a cumplir.
 

Entre ellas estaban los moscovitas y por eso este post está dedicado a Maider, ella me pidió el año pasado la receta de estas pastas tan típicas de la confitería rialto de Oviedo y aunque tarde aquí están. Espero que las hagas porque son muy fáciles y muy ricas. 

A mi la masa me hace recordar mucho a la de las tejas, bueno a mi receta de tejas porque hay otras por ahí. Sólo que en este caso una de las caras se baña de chocolate. 

INGREDIENTES:

200 g de nata
200 g de almendra en granillo cruda,
200 g de azúcar glas
40 g de harina
200 g de chocolate de cobertura con leche
20 g de manteca de cacao (opcional pero yo lo recomiendo)

MODO DE HACER:
1. Poner en un cazo al  fuego la nata, la almendra, el azúcar y la harina, mezclar todo sin que llegue a hervir. El ligero calor ayuda a que se mezclen los ingredientes.
2. Forrar una bandeja de horno con papel sulfurizado, y precalentar el horno a 180º.
3. Con una cucharita de café poner un poco de masa de tamaño de una cereza muy separadas entre si en la placa de horno preparada. Cuando digo muy separadas es no poner más de 4 en el lado más largo de la placa porque se expanden mucho.
4. Hornear durante 10 min o hasta que estén bien doradas.
5. Sacar del horno y dejar enfriar, sobre una rejilla, Cuando estén templadas despegar del papel y reservar.
6.Derretir el chocolate con la manteca de cacao e ir pintando con un pincel la cara lisa de las pastas. Dejar sobre una rejilla hasta que se enfríe el chocolate. 

Y ya sólo queda disfrutar. 





CONOCES EL POSTRE CANARIO POLVITO URUGUAYO? TE ENSEÑO A HACERLO

En el último viaje a Canarias probé varias veces este postre, ya había oído hablar de él porque cuando publiqué las copas nevadas de Navidad me hablasteis de él porque tiene un cierto parecido, aunque el de hoy tiene muchos más elementos.



He investigado para ver el origen de este postre pero no he encontrado gran cosa, todo me conduce a que es una re-interpretación canaria de otro postre, este sí, uruguayo: el postre Principe Humberto. Por lo que parece un cocinero de un restaurante canario adaptó este postre cambiándole de nombre.

En canarias lo hacen con Suspiros de Moya, si utilizas estos u otros suspiros o merengues no vas a tener que encender el horno para hacer este postre lo que lo hace ideal para salir del paso en condiciones en las que no dispones de horno y tienes que hacer un rico postre. Lo único que tendrás que hacer es montar la nata.

Por otro lado, como se como frío lo puedes dejar preparado incluso desde el día anterior en la nevera, montado en vasitos o copas (te pongo un ejemplo de cada uno) y sacarlo en el momento de ir comerlo, lo que lo hace especialmente cómodo cuando tienes invitados.

Más abajo te doy unos tips para conseguir una mejor presentación y para aligerar un poco el postre, no te los pierdas!

INGREDIENTES:

1 paquete y medio de galletas maría
100 g de mantequilla*
una pizca de canela (optativo)
1/2 l de nata **
Azúcar al gusto para la nata (yo no lo pongo mucho)
1 bote de dulce de leche
4 claras de huevo***
200 g de azúcar ***

* Para quitar grasa al postre yo suelo ponerle menos cantidad de mantequilla (50 g) y le añado un poquito de leche. No te pases con la leche porque luego no se te endurecerá la base.
** Si se hace en vaso no hay problema con la nata, en caso de que se haga una tarta entera es mejor añadir a la nata 125 g de queso mascarpone o 4 cucharaditas de leche en polvo, medio sobre de gelatina neutra en polvo o de cuajada,  por cada medio litro de nata,  para que al montarla nos quede más consistente y aguante más. Si quieres puedes usar nata vegetal pero no es la de verdad y se nota bastante en el gusto. Por último, yo casi no le añado azúcar porque este postre ya tiene bastante azúcar por si sólo. 
*** Estos ingredientes se pueden sustituir por merengues comprados (Los originales son merengues de moya) pero sino haz un merengue normal con las claras y el azúcar (puedes ponerle menos cantidad si quieres) metes el merengue en una manga forrar una bandeja de horno con papel sulfurizado y escudillar pequeñas cantidades, meter al horno a 110ºC y dejar que se sequen y se endurezcan. Luego proceder como con los comprados. 

MODO DE HACER:

1. Se trituran las galletas maría y se mezclan con la mantequilla pomada hasta formar una masa. Esta se coloca en el fondo del vaso si se van a hacer vasitos o bien en el fondo de un aro si se va a hacer tarta grande. 
2. Sobre esta base se coloca una capa de dulce de leche. Se reserva en la nevera.
3. Se trocean parte de los merengues. Sobre esta se pone una capa de merengue desmigado. 
4. Se añade una capa de nata montada con un poco de azúcar. Si se hace en vaso se puede poner sólo nata, pero si se hace en tarta grande yo utilizo nata vegetal que tiene más consistencia o, en su defecto añado un poco de queso mascarpone a la nata al montarla. 
5. Se repiten estos pasos otra vez: galletas, dulce de leche, nata terminando con una capa con el resto de los merengues troceados, pero esta vez los trozos deben de ser más grandes. 

 Ahora a disfrutarlo! espero que os guste!


COMO HACER UNA TARTA DE CUMPLEAÑOS INFANTIL CASERA CON OBLEA PERSONALIZADA

Llega un cumpleaños infantil y empiezas a pensar que tarta hacer para que tu hijo (sobrino, nieto) se emocione cuando la vea, para que su día sea especial, pero también para que les guste a los niños y sea rica, y lo más sana posible...  Yo suelo informarme de cual es personaje favorito del cumpleañero/a, ese que le hace vibrar cuando lo ve en la tele, o del que siempre te pide un cuento, si ese, y me lo llevo a la tarta. ¿como? muy fácil, con una oblea, y así tengo una tarta infantil casera personalizada que le va a encantar a todo el mundo pero, sobretodo, que al del cumpleaños le va a volver loco, si eliges bien el personaje, estoy segura, de que triunfarás. 
tarta casera cumpleaños niño facil

El año pasado, para el primer año de Iñigo hice una tarta con un gran uno y os dejé la receta de tarta de cumpleaños de un año,, este año para el de dos, en el que ya se entera más de las cosas, quería hacer algo que le impresionara cuando lo viera y para ello elegí uno de sus personajes de dibujos animados favorito, a Taz de los baby looney tunes , e idee una tarta en la que se pudiera ver este personaje. 

Para ello hice un bizcocho de chocolate, porque son los preferidos de los niños, lo corte por la mitad para rellenarlo de nata y usé una oblea de papel de azúcar en la que había impreso una imagen que me descargué de internet y en la que puse un cartel "Felicidades Iñigo".Ahora hay muchos sitios tanto on line como a pie de calle en los que si les llevas un archivo te lo imprimen en una oblea. Eso si, hay dos tipos de obleas, una de ellas (más barata) se deshace más fácilmente con la humedad, la que yo uso, papel de azúcar, es más gordita y aguanta mucho mejor. En mi caso las mando hacer en "Le Chocolat". Os doy más abajo la receta, pero antes quería hablaros de otra cosa.
tarta de cumpleaños infantil. Tarta para niños

Este año le regalamos una cocinita y con ella un delantal infantil personalizado de los de la marca uny-k (www.uny-k.com), son super chulos, siempre nos da pena venderlos, pero los hacemos para eso, jaja. Estos delantales son tanto infantiles como para adultos y, además, se pueden personalizar con inicial o nombre. Muchas veces no sabemos que regalar porque hoy en día tienen de todo y esta es una idea que debes tener en cuenta (en uny-k se admiten encargos). Ahora que esta tan de moda master chef junior a cualquier niño le gustará recibir un dalantal chuli. Os dejo la foto del de Iñigo que lo personalizamos con su nombre completo.
tarta de cumpleaños infantil. Tarta para niños. cumplaños niño, delantal para niño

No os puedo mostrar el interior de la tarta porque la entregué así, entera, hubiera quedado muy feo quitarle un trozo para la foto, no crees? pero te puedo decir que estaba riquisima.

INGREDIENTES:

Para el bizcocho:
4 huevos
200g de azúcar
150g de aceite
200g de cacao (yo he usado Pedro Mayo)
200ml de nata
200g de harina

1 sobre levadura Royal

Almíbar:
100 ml de agua
50 g de azúcar
3 cucharadas de mermelada del gusto que se quiera.

Para el relleno:
400 ml de nata
azúcar al gusto (4-6 cucharadas)

Para decorar:
Nata
fideos de chocolate
Una oblea que mandes imprimir con el dibujo que hayas elegido.

tarta de cumpleaños infantil. Tarta para niños


tarta de cumpleaños infantil. Tarta para niños
MODO DE HACER:

El bizcocho:
1. Batir los huevos con el azúcar hasta blanquear
2. Añadir la nata y el aceite
3. Mezclar la harina con la levadura y el cacao e integrarlo con movimientos envolventes.
4. poner en un molde previamente engrasado y meter a un horno precalentado a 180ºC durante unos 35 min o hasta que al pincharlo con una aguja esta salga limpia. *
5. Al sacar del horno reserva y dejar enfriar.
6. Cuando este frío con un cuchillo se corta por la mitad para poner el relleno.

*Elige el molde adecuado a la oblea que hayas mandado imprimir. Esta podrás cortarla de forma redonda o bien hacerla, aprovechando el tamaño de la oblea, rectangular

El almíbar:
!. poner en un cazo el agua, el azúcar y la mermelada y llevar a ebullición. Dejar el almíbar ligerito porque es para calar.

El relleno:
1. Montar la nata con el azúcar al gusto hasta que esté bien firme. 

Como montarla:

Como truco te diré que yo la monto en la bandeja definitiva en la que la voy a sacar, pero para no manchar la bandeja y que quede todo bien limpito y bien presentado lo que suelo hacer es poner dos tiras de papel de aluminio debajo del bizcocho cubriendo toda la base. Así, después de montada la tarta las podré retirar por ambos lados sin que quede ni rastro de lo que pueda caer del montaje. 

Sobre el aluminio pongo una capa de bizcocho que baño con el almíbar preparado (sobre el bizcocho puedes poner también una capa de mermelada si te gusta), después una capa de nata montada y otra capa de bizcocho que de nuevo bañamos con el almíbar. 

Por último ponemos una capa de nata encima del bizcocho y por los cuatro lados. 

Adornamos los lados con fideos de chocolate (pueden ser Lacasitos o cualquier otra cosa), y colocamos la oblea encima de la tarta. Decoramos alrededor de la oblea con la manga. 

CARBAYONES, MOSCOVITAS, PELAYOS, SANTUMEDÉS Y LA VUELTA AL BLOG

Llevo muchos tiempo sin publicar, ya lo sé, os he oído una y otra vez decirme que ya estáis hasta arriba de ver el pollo al limón, no os engaño, yo también. Pero todo tiene una explicación, he estado muy liada con otro proyecto que ya os iré contando porque igual os puede interesar.

Este último finde he estado en Oviedo, en el mercado Rua pop up, precisamente con ese proyecto, allí he conocido a gente tan maja como Natalia del blog con harina en los zapatos , me hizo especial ilusión porque aunque no era un ambiente propiamente de gastronomía siempre hay alguna bloguera gastronómica loquita por la fotografía con la que conecto a primera vista. Os invito a visitar su blog que está re-bien. Natalia nos compró un delantal de los que hacemos (podéis verlos en www.uny-k.com) para sus fotos culinarias lo cual me hizo muchísima ilusión, de todo lo que vendimos probablemente sea lo que más ilusión me hizo, porque comparto ambas aficiones con ella.

Aunque voy preparando recetas y cositas no me ha dado tiempo de escribirlas, fotografiarlas y subirlas, porque aunque parece fácil todo el proceso lleva su tiempo,  y como quería compartir con todos la experiencia culinaria del último finde pues he hecho una recopilación de los dulces típicos que compramos en Oviedo y de los que iré subiendo las recetas. También tengo preparados algunos de otros viajecitos que hice hace poco a las Islas Canarias y a Bélgica, que iré subiendo poco a poco, porque como ya sabéis cada vez que voy a un sitio me hago con las recetas de sus dulces y muchas veces también con libros sobre la gastronomía del lugar.

Espero que os gusten los carbayones, los pelayos, moscovitas y santumedés,

Los moscovitas más famosos de confitería Rialto estas riquísimas pastas tienen una base de almendra hecha con nata, almendras, azúcar y harina, con un baño de chocolate por una de las caras. No son las únicas, porque el sábado a la tarde nos ofrecieron una cajita de pastas variadas de esta confitería y estaban sublimes.


Otra de las confiterías más emblemáticas de Oviedo es la de Camilo de Blas, entrar allí es como retroceder en el tiempo, ¡que tienda más preciosa! y ¡que cuidado lo tienen todo! Cuando entré no tenía a mano mi cámara por lo que no pude sacar ninguna foto pero os invito a que os deis un paseo por la vista panorámica que ofrecen ellos en su web. Sus carballones son de quitar el hipo. Estos dulces tan típicos allí son unos pastelitos con una tartaleta rellena de una pasta de almendra y huevos.

En la panadería Santumede, en la calle Jovellanos, pude encontrar otros dos pequeños dulces, los Pelayo que son unos riquísimos pequeños pastelitos hechos con mazapán y rellenos de manzana y también unas tartaletas de avellana que son su especialidad y llamaban santumedés.
Espero que os haya gustado este paseo por los dulces de Oviedo y poder ir subiendo las recetas de cada uno de estos dulces que he comprado y diseccionado para sacarles todos sus secretos, jeje.

Y también espero poder volver a escribir con regularidad, pero es que todavía no sé como conseguir el don de la ubicuidad. Os agradezco la paciencia y el que sigáis ahí, dia a dia mirando si por fin desaparece el pollo asado al limón!

POLLO ASADO AL LIMÓN

Cuando yo era pequeña era habitual que los domingos se comiera arroz y pollo, era el menú clásico que no por esperado nos dejaba de encantar. Hoy es domingo, y en casa hay pollo para comer, así que he pensado subir esta receta de pollo al limón. 



Mucha gente me dice que no se atreve a cocinar un pollo entero, y lo cierto es que a veces le tenemos un miedo al horno que debemos vencer. No es tan difícil hacer un buen asado, y a mi me encanta hornear piezas enteras de carne como puedes ver en este lomo a la mostaza antigua, y claro, como no, un buen pollo. ¿tu lo sueles hacer? ¿te atreves?

Te recomiendo que si nunca te has atrevido a cocinar un pollo lo intentes,es sencillo, sólo requiere un horno que funcione y un poco de paciencia.

Esta receta es de pollo al limón, me gusta especialmente porque el hecho de ponerle un limón dentro al pollo le aporta humedad e impide que se reseque. También le ponemos zumo de limón por fuera pero creo que es mucho más importante el limón que le ponemos dentro.

Por lo demás yo lo hago con una cama de verduras que puedes elegir cuales quieres.

INGREDIENTES:
1 Pollo (en mi caso era un picasuelos)
1 cebolla
1 pimiento verde
un puñado de champiñones
2 limones
sal y pimienta.

MODO DE HACER

1. Encender el horno a 220ºC
2. Cortar la cebolla y el pimiento verde en juliana y colocarlo en la base de una fuente apta para horno junto con los champiñones y el resto de la verdura que quieras emplear (guisantes, zanahorias...). Salpimentar y poner un poco de aceite.
3. Hacer unos cortes en el limón de extremo a extremo pero que no sean demasiado profundos y meter el limón dentro del pollo.
4. Colocar el pollo encima de la cama de verduras.
5. Preparar un vaso aparte con el zumo del otro limón, agua y sal.
6. Meter la fuente del pollo en el horno precalentado, y al de 10 minutos regarlo con un poco de la preparación de limón, agua y sal del punto 5.
7. Dejar que se vaya haciendo y a cada rato echar algo más de la preparación 5, o de la salsa que se va haciendo en la fuente.
8. Un pollo de un kilo y medio lo tendrás listo en 60 minutos aproximadamente. Si ves que se está tostando demasiado no dudes en taparlo con papel de aluminio.




TORRIJAS DE CAFÉ (O TOSTADAS DE CAFÉ)

Estamos en carnaval y qué hay más clásico en estas fechas que las torrijas? tengo que decir que en Bilbao a las torrijas de carnaval se les llama tostadas de carnaval, no sé porqué y más de una vez he buscado por allí o por allá para ver si encontraba diferencias entre ambas denominaciones pero no he encontrado grandes diferencias. Es posible que en Bilbao se llamen tostadas por la similitud con las tostadas francesas y la proximidad a este país. 

Hoy traigo una alternativa un poco diferente de las clásicas tostadas de leche o torrijas de leche, vamos a introducirles café, y en vez de leche vamos a enriquecerlas con nata. Si no te gusta el café, o vas ha hacerlas para niños a los que no les guste demasiado el café puedes sustituir este por algún tipo de cacao soluble y en lugar de hacer tostadas de café harás tostadas de chocolate. 

Por lo demás sólo decirte que como materia prima puedes comprar los panes que venden para especiales parta tostadas que son una especie de bollo o bien puedes usar tranquilamente pan duro por lo que esta receta es una receta de aprovechamiento. Si quieres rizar el rizo puedes introducir pan de brioche, yo en las tostadas de leche si suelo usar este tipo de pan pero en estas de café no tanto porque el sabor del café encubre el del brioche sin dejar apreciarlo.


En algunos otros carnavales puse una receta de tostadas light con aroma de naranja, las de hoy no tienen nada de light, pero como ricas están riquísimas. 

Bueno, no me extiendo más os dejo con esta receta muy fácil de hacer, 

INGREDIENTES:

1 barra de pan viejo o pan para tostadas
500 g de nata** 
500 g de leche
2 huevos
6 cucharadas de azúcar (al gusto, se puede poner menos cantidad o más cantidad)
1 taza de desayuno de café recién hecho
aceite para freir

Azúcar y canela* para espolvorear

* A mi me gusta mucho la mezcla de sabores café y canela pero hay a quien no le gusta Si es así no se la añadas. 
Si en vez de café pones algún tipo de cacao luego puedes mezclar el azúcar con el cacao en vez de canela para espolvorear. 
** Si quieres reducir grasa de la receta quita la nata y pon el doble de cantidad de leche. 

MODO DE HACER:

1. Hacer el café
2. Mezclar el café con la leche, la nata y el azúcar, disolviendo este último en su totalidad.
3. Cortar la barra de pan en rebanadas de dedo y medio de grosor, ponerlas en el fondo de una fuente amplia.
4. Verter sobre esta fuente la mezcla de cafe, leche y nata con azúcar.
5. Dejar reposar hasta que el pan haya absorbido todo el líquido.
6. Batir los huevos, e ir pasando cada rebanada de pan por el huevo antes de echarla a la sartén.
7. Freírlas en aceite caliente pero a fuego medio. 
8. Sacarlas a un plato revestido con papel absorbente y cuando enfríen un poco espolvorear con canela y azúcar.



LENTEJAS CON NATILLAS DE HONGOS

Con este frío que bien entran un plato de cuchara, y en particular unas legumbres!  Si te gustan las lentejas tienes que probar esta receta sin dudarlo ni un minuto!, eleva ese plato a una categoría superior. 

Esta receta es una adaptación, y a la vez simplificación, de un plato del chef Aingeru Etxebarria hecha a mi manera.

Si las lentejas las haces sólo con verduras puedes hacerlas como siempre, a tu aire, y luego añadirles las natillas de hongos. Si le metes más cosas, piensa que en esta receta son lentejas vegetarianas. 

Ya me contarás que te parecen y si, como yo, piensas que el plato merece la pena. 

INGREDIENTES:4 px

Para las lentejas:
200 g de lntejejas
1 cebolla
1 puerro
1 pimiento verde
2 zanahorias
1 tomate
2 dientes de ajo
1 cucharada de pimentón
sal

Para las natillas de hongos:
1 cebolla
100 g de hongos
200 ml de nata
sal
pimienta

MODO DE HACER

Las lentejas:

1. Cortar en brunoisse la verdura, y pochar con aceite.
2. Añadir el pimentón con cuidado de que no se queme y las lentejas, rehogándolo todo. 
3. Cubrir con agua y dejar hacer durante una hora u hora y media (dependiendo del tipo de lenteja). 
Si haces las lentejas en la olla expres haz lo mismo hasta el paso 3 y luego calcula el agua que necesitas y ponlo el tiempo que precise tu olla hasta que estén hechas. 

Las natillas de hongos:

4. Pochar la cebolla con el aceite
5. añadir los hongos y dejar hacer hasta que se doren.
6. Añadir la nata y salpimentar.
7. Dejar hacer unos 10 minutos tras lo cual lo pasamos por la batidora y si hace falta lo colamos. 

Montar el plato:

Colocar la natilla de lata y sobre ella las lentejas o exactamente al revés, como lo he hecho yo, primero un cazo de lentejas sobre el que colocas la natilla de hongos. 





BUNDT DE VAINILLA Y BUTTERMILK

Hoy hace mucho frío, tanto que está nevando copiosamente todo el día, y eso que estamos a nivel del mar! así que es un día estupendo para quedarse a la tarde en casa con una taza de chocolate caliente con un pedacito de bizcocho. Así que aquí os traigo esta riquísima receta de Bundt.  

Es un bundt de vainilla y buttermilk, esto suena muy inglés, pero os cuento, la buttermilk no es otra cosa que leche mazada, suero de la leche o leche agria (en castellano se llama de las tres formas), este ingrediente es muy utilizado en la cocina anglosajona y también en la zona norte de Europa, como por ejemplo en Bélgica, en dónde tienen una tarta, la mattentaart, que es una preparación protegida por la comisión europea y con un día señalado en el calendario, el 1 de agosto, cuyo relleno se hace con este ingrediente. Por cierto que tengo pendiente de subir la receta de esa rica tarta. Pero a lo que vamos, no os asustéis, porque, aunque la venden en algunos sitios, yo la he visto en lidl, también la podéis preparar en casa de forma rápida añadiendo un poco de zumo de limón a la leche.

Y, por otro lado os cuento que un bundt es un bizcocho que se hace en un molde especial. Estos moldes tienen su origen en Alemania, Austira, Polonia, etc, en los clásicos pasteles Gugellhupf que recuerdan a una montaña, ahora bien, los bundt son la versión americana que se generalizó en los años 50-60, aunque su primera aparición está documentada en 1901 (libro de Lizzie Black Hander). Y no son otra cosa que moldes corona, altos y con dibujos que pueden llegar a ser muy sofisticados. 

Sólo doy dos consejos para el éxito de estos pasteles, el primero es para conseguir desmoldarlos bien que consiste en encamisar bien el molde con grasa y harina, cacao o azúcar glas dependiendo de la receta. El segundo es para que se horneen uniformemente, y consiste en usar la rejilla en lugar de la bandeja en el horno, se hace para que circule bien el aire caliente a través de la chimenea interna del molde y se haga perfectamente. 
 Y, ya vale de rollo, os dejo con la receta: 

INGREDIENTES:

250 g mantequilla sin sal
300 g azúcar blanquilla
4 huevos ligeramente batidos
420 g harina trigo (floja)
1 cucharada levadura química (de tipo Royal)
1 cucharadita bicarbonato sódico
1/2 cucharadita sal
285 g de buttermilk *
1 cucharadita extracto de vainilla

*300 g de leche con 1 cucharada de limón (dejarlo reposar mínimo 10 min)

MODO DE HACER:

1.  Encender el horno a 180ºC
2. Encamisar un molde de Bundt con mantequilla y harina o con aceite o spray desmoldador.
3.  Mezclar la harina, la levadura, el bicarbonato y la sal y reservar.
4.  Blanquear la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema de mantequilla.
5.  Ir añadiendo los huevos (a temperatura ambiente) uno a uno hasta que estén todos integrados. Es importante que estén a temperatura ambiente, sino se enfriará la mantequilla y se te "cortará" la masa. Si te pasa eso añádele un poco de la harina y se te arreglará.
6.  Añadir la vainilla
7. Añadir un tercio de la mezcla de harina tamizada y mezclarla con movimientos envolventes.
8. Añadir la mitad de la butermilk.
9. Añadir otro tercio de la harina y el resto de la butermilk acabando con el último tercio de harina. 
10. Poner la mezcla en el molde, pasar una espátula para alisar, dar unos golpes contra la encimera y hornear en el medio del horno o en la mitad-baja del horno con la rejilla (no usar la bandeja).
11. Hornear durante 55 minutos o hasta que la aguja salga limpia. 
12. Sacar del horno y dejar reposar en el molde sobre una rejilla durante 10 minutos momento en el que daremos la vuelta al molde sobre la rendija.

Esta foto está dedicada a Nadia, para que veas bien la textura ;)), besitos:

A disfrutar!

HAMBURGUESAS BABY GOURMET

Esta es una entrada en la que pretendo transforma una comida rápida en un bocado gourmet. Si, es la clásica hamburguesa pero...., completamente tuneada, tanto que he hecho tres, y las tres distintas,


He empezado por el pan, para ello he usado pequeños panes de aceitunas negras, de tomate y de cebolla. Esos sabores potenciarán los de las hamburguesas a la vez que les dan un toque diferente a cada una de ellas. 

Por otro lado he elegido carne de wagyu, si, esa carne que nos viene de Japón, más concretamente de Kobe, bueno, eso en origen porque hoy en día animales de esta raza pastan libremente en la península. 

Y por último he elegido tanto salsas como los otros ingredientes para cada una de las hamburguesas baby.  

Acompañé las hamburguesas de una abundante ensalada y unas patatas fritas. 

Te invito a que cambies los panes de tus hamburguesas y verás como cambia taaaaanto la hamburguesa! Anímate y dale un giro de 180º a tu hamburguesa!

INGREDIENTES:

Pan de olivas negras
Pan de tomate y oregano
Pan de cebolla

Carne de wagyu (puedes usar cualquier otra carne de calidad)
Lechuga verde
Lechuga hoja de roble
algunas hojas de rúcula
un tomate
1 cebolla morada
Queso semi-curado (cortar una loncha muy fina)
Queso en lonchas
Una loncha de pechuga de pavo.

Hamburguesa 1:

Pan de olivas negras cortado por la mitad
una capa de lechuga hoja de roble
La carne al punto que te apetezca (a mi me gusta poco hecha)
Una loncha de queso curado o semi-curado, que tenga fuerza. 
Acabamos con una rodaja estrechita de tomate
Esta hamburguesa combina el toque de olivas negras con el queso semicurado y la lechuga hoja de roble le confiere un punto de frescura y una textura diferente. 

Las salsa con la que bañar esta hamburguesa la dejo a tu gusto, pero no estaría mal un poquito de salsa tártara. 

Hamburguesa 2:

Pan de tomate y orégano cortado por la mitad.
Una capa de lechuga verde a la que le sumamos unas hojas de rúcula
La carne al punto que te guste
Una rodaja de tomate
Un poco de cebolla morada

¿qué salsa le pondrías a esta hamburguesa?

Hamburguesa 3:

Pan de cebolla cortado por la mitad
una capa de lechuga verde
La carne al punto que te guste
Una loncha de pechuga de pavo
Una loncha de queso en lonchas
Una rodaja de cebolla morada

Para esta hamburguesa puedes mezclar un poco de mayonesa con mostaza y usar esta salsa

Qué, te gustan estas alternativas para la clásica hamburguesa? te invito a probarlas, estoy segura de que te sorprenderás. 




VIEIRAS A LA BRETONA

Hace tiempo que quería subir esta receta al blog. A mi personalmente me encanta, y tiene la ventaja de que si tienes invitados puedes dejarlas preparadas y meterlas al horno en el último momento sirviéndolas recién gratinadas. 


En esta receta es importante que las vieras estén bien limpias, sin ningún resquicio oscuro, conservaremos tanto la parte blanca como el coral (parte anaranjada) bien lavados para que no quede nada de arena que podría estropearnos la preparación, porque no hay nada más desagradable que comer arena. 

Las conchas de las vieras podéis lavarlas y guardarlas para preparaciones posteriores en las que podéis comprar sólo la carne del molusco sin concha. 

Os animo a preparar la receta y espero que os guste!

INGREDIENTES:

4 vieiras medianas
50 g de setas picadas
una nuez de mantequilla
1 cuchara rasa de harina
50 cc de vino blanco
media cebolla
50 cc de nata
50 cc leche
1 cucharadia de café de maicena
una pizca de nuez moscada
una pizca de pimienta blanca
queso emmental
pan rallado
conchas de vieira.

MODO DE HACER:

1. cortar la cebolla en brunoise (muy picadita) y ponerla en la sartén con la mantequilla y un poco de aceite (muy poco), dejando que se poche.
2.Añadir las setas muy picadas también, sazonar y dejar sudar.
3. Espolvorear con la harina, mojar con el vino blanco y dejar reducir.
4. Añadir la leche y la nata (la proporción es igual cantidad de leche que de nata) y reducir. Corregir de sal y aromatizar con la nuez moscada (cuidado de no pasarse!)
5. Se acerca una sartén al fuego, se echa un poco de sal en la misma (muy poco) y se pone la viera. Sobre esta se echa unas gotas de aceite con un biberón, se le da la vuelta y cuando está hecha se saca y se pone sobre una de las conchas. Tener en cuenta no hacer demasiado para que no se reseque, pensar que todavía se van a meter al horno. 
6. Rellenar las conchas que ya contienen las vieras selladas con la salsa de las setas. Y si se van a dejar para servir más tarde enfriar y meter en la nevera. Cuando se saquen seguir en el paso 7. Si se van a consumir inmediatamente ver el paso 7.
7. Espolvorear con pan rallado y queso y unos pellizcos de mantequilla. 
8. Gratinar en horno fuerte. 




LEMON CURD, GALLETAS PRINCIPE MAXICHOC Y LA HISTORIA DE DOS MERIENDAS

La entrada de hoy es especial porque os voy a meter en mis sueños, en esas ensoñaciones que todos tenemos de vez en cuando. Qué tienen que ver el lemon curd y con las galletas principe? pues que fueron una secuencia en mi imaginación. Pero os cuento y así os saco de dudas.

Mientras estaba haciendo el Lemon Curd, una cremita de limón muy rica y muy inglesa, me estaba acordando de la primera vez que la comí, que fue en una merienda a la que me invitaron en una casita de campo en Cambridgeshire. En la misma me quisieron obsequiar con un clásico té de las cinco en el que había muchas preparaciones típicas inglesas entre las que se encontraba esta crema con unos scones, crema agría, frutos rojos.... 

Mientras daba vueltas con la cuchara a la crema para que no se me pegara al cazo veía por el rabillo del ojo el contenido de un obsequio que había recibido: unos paquetes de galletas Principe maxichoc y entonces me vinieron a la memoria otras meriendas, cuando mis hijos eran pequeños y evoqué aquellos momentos en los que venían del colegio y antes de hacer los deberes disfrutábamos de un rato en el que merendaban mientras leíamos un cuento o me contaban lo que habían hecho en el día. No sé si puedo decir que esos años han sido la época más feliz de mi vida pero de lo que estoy segura es de que si ha sido una de las más felices. 

Ahora mis hijos son más grandes pero no por ello han perdido el gusto por las galleteas de chocolate, y como muestra un botón, al de un rato, esta de vez no era exactamente la hora de merendar sino un rato después de comer, me encontré a mi "pequeñín" de metro noventa sentado con una taza de leche delante y dando cuenta de los paquetes de galletas Príncipe que me habían regalado dando gruñidos de placer porque tenían doble de chocolate y diciéndome que no tenían color con las imitaciones.

Y hasta aquí la secuencia de meriendas, así que vamos al rollo, ¿como hacemos un Lemon Curd más que bueno?

INGREDIENTES:

4 limones (La ralladura y 200 ml de zumo de limón)
4 huevos
200 gramos de azúcar
100 gramos de mantequilla

MODO DE HACER:

Lo más importante a la hora de hacer esta crema es controlar la tempreratura. En caso de que nos pasemos de temperatura se nos cuajará la clara y nos aparecerán pequeños hilos blanquecinos en la crema. La temperatura a la que cuaja la clara de huevo está entre 60 y 64º C y la yema entre 65 y 70º C Cuando se bate el huevo como en este caso la temperatura de coagulación está en torno a los 65ºC. 
Si ves que te empiezan a salir las pequeñas coagulaciones blancas no lo tires retira rápidamente el cazo del fuego y cuelala, es posible que así puedas aprovecharla

1. Mezclar todos los ingredientes menos la mantequilla y la ralladura de los limones en un cazo y ponerlo al fuego a temperatura media sin dejar de remover.

2. Es importante que la mezcla no pase de 70ºC (mejor 65-68ºC) así que hay que mantener el fuego medio-bajo y remover continuamente. A los 10 minutos o así la mezcla cuajará y ese es el momento de retirarla del fuego, colarla a otro recipiente (para evitar grumos, si no hay no es necesario) y añadirle la mantequilla y la ralladura de los limones removiendo bien para que se funda.

3. Filmar a superficie (tocando con el film la superficie de la crema) para que no haga costra y dejar enfriar. 





HUEVOS CON TOMATE A LA SARTÉN

Pasadas las fiestas navideñas todos nuestros estómagos piden comidas ligeras, sanas, con pocas grasas y qué hay más rico que unos huevos, y más sano que comerlos así, hechos en una sartén sobre un lecho de tomate? si encima el tomate es rallado, no frito conseguimos hacer el plato aún más ligero. 

Muchas veces, y sobretodo después de estos días que comemos platos muy sofisticados, llenos de ingredientes poco habituales, con preparaciones más elaboradas, al menos yo, echo de menos la sencillez y creo que este es el mejor momento para reivindicar unos buenos y sencillos huevos como los de esta receta.


En casa tenemos el privilegio de contar todas las semanas con huevos de gallinas picasuelos, de las que crecen en libertad y se alimentan de forma ecológica, con los desechos de las huertas, etc, no todo el mundo tiene esta alternativa pero si puedes, te lo recomiendo. 

INGREDIENTES:
(2 pax)
4 Huevos
2 o 3 tomates maduros (si tienes tomate hecho o tomate triturado puedes usar ese)
2 cebolla
1 pimiento verde
aceite de oliva
hojas de albahaca

MODO DE HACER:

1. Se cortan la cebolla y el pimiento verde muy picaditos, así como alguna de las hojas de albahaca reservando las otras, se ponen en una sartén con un poco de aceite se salpimientan y se pochan.
2. Cuando las cebollas están pochadas rallar los tomates sobre ella y dejar hacer un poco. En vez de esto si tienes tomate hecho puedes usar una de tus conservas.
3. Cascar los huevos sobre el tomate, salpimentarlos y dejar que se cuajen al fuego.
4. Después de los huevos poner unas hojas de albahaca en los huecos que han dejado. 

Y a disfrutar mojando el pan! muchas veces lo más sencillo es lo más placentero.