SOLOMILLO DE CERDO CON SETAS VARIADAS

Feliz domingo! Es el último domingo del mes y llega el reto del asaltablogs, pero esta vez es diferente porque es el último asaltablogs del año y el reto ya tiene una ganadora, Laura Selene, del blog regalices, eso quiere decir que todos los asaltadores de la blogosfera nos colaremos en su cocina porque en eso consistía el premio. 

Con esta receta nos despedimos del reto del asaltablogs hasta septiembre.

Bueno, pues me colé un día en la cocina de Laura Selene para ver que podía ratear y ya había elegido unas cuantas recetas en la primera vuelta cuando he visto la receta "Solomillo de Cerdo con Trompetas de la Muerte" , y se me encendió la luz porque tenía dos solomillos de cerdo esperando en la nevera, pero como todo no podía ser perfecto pues no tenía trompetas de la muerte pero... suelo tener setas congeladas (un surtido de diferentes tipos) y pensé en sustituirlas. Así que mi receta se llama Solomillo de cerdo con setas variadas. 

Bueno, y otro cambio, tampoco tenía Pedro Ximenez pero... si tenía oporto, así que cambié uno por otro, la improvisación al poder! De cualquier forma quedó un plato de pantalón largo, muy rico. 

Os dejo con mi receta adaptada, si queréis ver la original podéis pinchar en el nombre arriba. 



HELADO DE FRUTAS DEL BOSQUE Y YOGUR

Como estamos en época de calorcito siempre viene bien un heladito. Este es uno de mis favoritos y, además, es muy sencillo de hacer, con heladera y sin heladera, da igual, sale siempre.




















































La temporada de consumo de los frutos rojos es diferente dependiendo de cual estemos hablando: el arándano se da de mayo a septiembre, la frambuesa de junio a julio, la fresa en esta zona empieza ahora pero por otros lares se empieza a recoger mucho antes en febrero, la grosella se da durante todo el año, la mora de agosto a octubre, la endrina de septiembre a noviembre... En la huerta tenemos fresas, frambuesas, grosellas, y este año hemos puesto arándanos gracias a que Anita e Iñaki me dieron un esqueje y ha prendido estupendamente (gracias a los dos!). Pero si no tienes a mano estos ingredientes no importa, puedes comprarlas congeladas y hacer este helado igual. 


























Antes de la receta quiero dejaros unas fotos de las fresas y las frambuesas de la huerta recién cogidas:

BATIDO DE PLÁTANO CON LECHE DE ALMENDRAS

El evento hecho en mi cocina HEMC#62 Plátano está este mes organizado por Cristina de lebonvivant  y, como su propio nombre indica va de plátano.

Esta es una fruta muy pero que muy versatil que, además está presente todo el año. Tiene un poco de fama de engordar pero, según una amiga enfermera y dietista eso sólo depende de la hora del día a la que lo comas. Es decir, si haces ejercicio por la mañana y te comes un plátano pues no engorda sino que ayuda a reponer lo perdido o desgastado con el ejercicio. Así que no es necesario privarse del plátano sin comerlo en momento adecuado. 

Yo hoy os voy a proponer un batido muy, pero muy energético: de plátano con leche de almendras. A las propiedades del plátano se le suman las de la leche de almendra pero, no sólo eso, sino que la combinación de la leche de almendra hace que baje el índice glucémico del plátano, buena noticia verdad?

Esta receta es idónea para ponerse las pilas en momentos de fatiga, cuando estás baja/o o cuando has desgastado mucho por ejercicio físico y/o mental. 

INGREDIENTES:

Para la leche de almendras:
250 g de almendras 
1 litro de agua
(cualquier otra cosa como vainilla, azúcar... es opcional, si lo añades fíjate que puedes estar añadiendo calorías extra y modificando el índice glucémico)

Para el batido:
4 plátanos
leche de almendras

MODO DE HACER:

La leche de almendras:
1. Poner las almendras a remojo durante un par de horas para que se hidraten y ablanden.
2. Poner las almendras ya hidratadas en el vaso de una batidora o thermomix y agregar el litro de agua.
3. Batirlas a velocidad tope. 
4. Colarlo. La leche de almendras la utilizaremos para el batido pero el resto no es un deshecho sino que se puede utilizar en muchas preparaciones como masas para pasteles, etc. 

El batido:
1. Pelar y quitar los hilos a los plátanos
2. Trocear en el baso de la batidora
3. Añadir la leche de almendras hasta cubrir (si se quiere un batido un poco menos espeso se puede añadir más).
4. Batir con la cuchilla de la batidora. 

Como toque final, también energético, le puedes poner un pellizco de canela por encima antes de servir. 

Y, a disfrutar y reponer fuerzas!






CALABACÍN RELLENO DE CARNE (DE RÉGIMEN)

Es época de calabacines, ya han empezado a dar las flores y los frutos y disfrutaremos todo el verano de sus frutos.



Las plantas de calabacín son especialmente generosas y se mantienen activas durante muchos meses. Yo este año he plantado calabacines verdes y blancos. De esta planta también se aprovecha su flor que es muy, muy apreciada en la cocina italiana.


Pero además de ser época de calabacines también lo es de cuidar los michelines, por lo que he decidido hacer una receta para cuidarse, con pocas calorías, que puede servir como plato único y que hace que el régimen sea muy pero que muy apetitoso.

Y sino probadla y me contáis luego.

Ah! ya se me olvidaba, con esta receta participo en el reto color y sabor de temporada































INGREDIENTES:
(para una persona)

1 calabacín mediano/pequeño
media cebolla
1 pimiento verde
1 tomate de pera pelado o en su defecto 2 cucharadas de tomate
media cucharadita de aceite de oliva virgen extra
100 g de carne picada
2 quesitos bajos en calorías


MODO DE HACER:

1. Limpiar el calabacín, cortarlo longitudinalmente y vaciarlo reservando la pulpa.
2. Poner las dos cortezas de calabacín en un plato, taparlas con film alimenticio y meterlas en el microondas a potencia máxima un par de minutos.
3. Cortar la cebolla, la pulpa del calabacín y el pimiento verde en juliana, salpimentarlo y saltearlo en una sartén con el aceite tapando la sartén, si se añade el tomate sin hacer este es el momento.
4. Cuando ya esté pochada la verdura añadimos la carne y dejamos que se haga con la verdura, si se añade el tomate hecho se puede añadir ahora en vez de con el resto de la verdura.
5. Sacamos los calabacines del microondas, retiramos el film y rellenamos las dos mitades con la farsa de verdura y carne.
6. Cortamos los quesitos en trozos y lo ponemos en una capa encima de los calabacines.
7. Metemos unos minutos al horno para gratinar.







a disfrutar sea dicho, y sin pecar demasiado...!

QUICHE DE ESPÁRRAGOS

Un pastel con reminiscencias francesas pero con un producto muy navarro!. Os cuento, el lunes a última hora sonó el timbre de la puerta y era Melchor, mi vecino. Nos traía una bolsa con un montón de espárragos recién cortados por él en las tierras navarras. Qué ilusión! el me dijo para ponerlos un poco salteados con jamón y setas, pero como había muchos pues mi cabeza se disparó para pensar en recetas para darles salida.


Una de las que he hecho ha sido este quiche de espárragos. Es una derivación de la receta de quiche de calabacín de mi hermana, un poco "a mi manera", bueno, como lo hago yo todo, a mi manera.

Los espárragos me encantan! Me gustan de todas las formas y, además son muy diuréticos y como tienen muy pocos hidratos de carbono no engordan, aunque ojo! porque si los cocinas como este quiche les sumas muchas calorías. También tienen poca grasa pero si los salteas con aceite se las incorporas. También aportan una importante cantidad de vitamina C a la dieta (25,0 mg/100 g), y minerales como cobre, manganeso, fósforo, potasio, hierro, magnesio, selenio y zinc, así como mucha fibra. En definitiva un producto de temporada muy sano y poco calórico (siempre dependiendo de como lo cocines).


Os dejo la receta:

GRANEL: UNA TIENDA DE ALIMENTACIÓN DIFERENTE

Hoy os quiero hablar de una tienda de nueva apertura (mayo 2014) en Bilbao: Granel Slow Shop, una iniciativa catalana que se va extendiendo con franquicias. (Os dejo la página de facebook de la tienda de Bilbao).


Es una tienda en la que, como su propio nombre indica, puedes comprar a granel, es decir las cantidades que te interesen haciendo más sostenible la compra de alimentos toda vez que no comprarás más que lo que necesites y, por lo tanto, no se generarán sobras innecesarias. 

Mari Paz y compañía con toda amabilidad te aconsejan y te indican las cantidades necesarias para cada receta, que, por cierto, también te facilitan si la deseas.

CAROLINAS

Este pastel es un clásico en Bilbao. Su historia se remonta al siglo pasado cuando un pastelero Bilbaino lo ideó para que su hija a la que le gustaba mucho el merengue no se manchara al comerlo. Como le gustó mucho le puso el nombre de su hija a la creación.
























Tiene tanta popularidad que en 2009 a Jokin de Cerio se le ocurrió utilizarla y humanizarla creando a D. Carolino para el cartel de carnavales ganador y, además, el gremio de la pasteleros las reparte de forma gratuita anualmente el día del Fiesta de la Pastelería Artesana de Bizkaia.

El pastel se compone de un cestito de hojaldre, clásicamente relleno de una masa de coco, aunque a mi, personalmente, me gusta más rellena de pastel de arroz (otra delicia típica de Bilbao), que lleva un merengue por encima adornado con yema de huevo y chocolate. 

La receta que os pongo es para 8 carolinas más o menos, lo cierto es que me sobró un poco de hojaldre (los restos de recortar), un poco de masa de coco y un poco de merengue en la manga. Nada era suficiente para montar otra carolina, pero decidí aprovecharlo y crear un postre con todos los ingredientes de la carolina pero en plato, sin montarla.  Para ello hice unos rollitos de hojaldre con el coco que me había sobrado dentro, los horneé y luego los napé con chocolate. Al lado les puse el merengue que había sobrado sobre el que dejé caer la yema que también había sobrado. El resultado es el que veis en la foto. 



TRENZA DE NUECES Y PASAS

Esta entrada está dedicada al grupo de los jueves, es mi agradecimiento por un curso tan especial y que me ha llenado tanto. Anita, Cinthya, Helen, Helena, Izaskun, Jovana, Maider, María, Nadia, Peli, Pinky, Silvina y Sonia (por riguroso orden alfabético), he esperado con ilusión esas dos horas a la semana que pasamos juntas durante los últimos diez meses, GRACIAS chicas! un beso muy grande para cada una de vosotras.


Se trata de una trenza de hojaldre con un relleno de yema, nueces y pasas. Las trenzas más famosas son las de la pastelería la tolosana de Almudevar, de hecho ayer y antes de ayer (6-7 de junio 2014) se ha celebrado el foro de la trenza para celebrar el 20 aniversario de la comercialización de la misma. A esas trenzas les han salido muchas, pero que muchas imitaciones, eso indica lo rica que es. 

La receta que os dejo hoy no es exactamente la de la trenza de almudevar porque la hago con hojaldre y no con una masa fermentada hojaldrada pero, a pesar de ser algo distinta a la original, es muy pero que muy rica. Os animo a probarla y a contarme si no caéis rendidos ante este postre, desayuno, merienda o lo que sea porque entra bien en cualquier momento. 

SORBETE DE FRESA

Es época de fresas y se acerca la temporada del calorcito y las ganas de de meter al cuerpo algo fresquito y que mejor que un sorbete de fresas.
























Sorbete viene de la palabra árabe "srab"que significa beber. Aunque muchas veces se confunde con un helado tiene una diferencia fundamental con estos y es que no tiene contenido graso ninguno (ni el de la yema de huevo), su contenido fundamental es la fruta y el azúcar, por lo que resulta muy refrescante.

Se le puede añadir un poquito goma de algarrobo como espesante y estabilizante (la dosis es de entre 5-10 g por kilo de sorbete) pero también se puede hacer con un poco de gelatina o incluso nada.  

La proporción correcta de azúcar no debe superar el 30% por lo que nos quedaría un 70% de fruta, si se añade menos azúcar congelará más rápido porque el azúcar en los helados (junto con el alcohol si se le pone actúan como anticoagulante).

Y ya de paso os cuento que hemos recogido las primeras fresas de la huerta... pero que ricas son esas fresas, y nunca acabaré de sorprenderme de como año tras año cuando llega la primavera esas plantitas vuelven a deleitarnos con sus ricos y coloridos frutos.
























PAN BRIÉ

Nuevo reto de Bake the World, esta vez nos vamos a Normandía, a comer un rico pan con aromas de mantequilla, de miga densa pero no os equivoquéis porque no es un pan pesado. Según cuenta el blog normandie heritage era un pan muy apreciado por los pescadores por su largo período de conservación debido a que por la forma de prepararlo no hay bolsas de aire en su miga lo que favorece que se mantenga fresco por más tiempo. Hoy en día se come con frutos del mar como langostinos...

























La forma de prepararlo es a base de plegados y prensa de la masa para sacarle todo el aire, yo no lo había preparado nunca pero en este mes ya lo he horneado dos veces (cada vez me salen tres panes de unos 400 g).

La receta que he hecho es la de Richar Bertinet de su libro "crujientes". He mirado todos los blogs que he podido encontrar con este pan y he visto que muchos de ellos se han basado en ella así que me decidí por seguir sus indicaciones.

En realidad lo preparé por primera vez dos o tres días después de que las chicas de Bake the World lanzaran el reto, hice las fotos, nos comimos el pan (mucho más rápido de lo que yo pensaba) y cuando fui a ver las fotos para hacer la entrada ¡eran malísimas! Yo que había comprado unos langostinos para que salieran en la foto, había puesto mantequilla... Pues nada que no había ni una sola rescatable, bueno una de la miga. Así que decidí que iba a repetir la hornada para gran regocijo de toda la familia, porque tengo que decir que a todos sin excepción les gustó este pan.


























Así que lo que veis en las fotos es la segunda hornada, aunque tuve que luchar para poder hacerlas antes de que le hincaran el diente. 

Os dejo con la receta:

PASTEL DE QUESO JAPONÉS (COTTON SOFT JAPANESE CHEESE CAKE)

Ya ha llegado el último domingo de mes y con ello el reto del asaltablogs, este mes todos los asaltantes de la blogosfera hemos irrumpido en la cocina almeriense de Mara del blog más dulce que salado que está repleta de recetas, tantas que una vez más ha sido difícil de elegir. 

Tras pasearme arriba y abajo por la cocina me llamó la atención el nombre de "pastel de queso japonés algodón suave", el nombre me sedujo y además una vez viví en Oxford en casa de una Landlady que era japonesa y solía ponernos cocina casera japonesa y me apetecía ver como era este postre. 

Cuando me puse manos a la obra con la receta me di cuenta de que era bastante similar al relleno de mi receta del auténtico cheese cake de New York  con la diferencia de que en este último se usa nata en vez de leche. 
























Con el permiso de Mara he cambiado un poco la forma de mezclar los ingredientes y en vez de hornearlo al baño maría lo he hecho directamente aunque si lo repito probaré la otra opción (la del baño maría) porque creo que cambiará la textura y quederá más "soft" (suave). Si queréis ver la original pinchad aquí

Para decorar he hecho unos gelées de fresa con el almíbar que me sobró cuando hice el crumble de fresas, los he hecho con forma de corazón pero puedes usar los moldes que más te gusten. 

PUDING DE PLÁTANO Y PAN

Esta receta es para el reto "color y sabor de temporada" que nos propone Pilar, este mes nos dio la opción de espárragos o plátano, y a pesar de que los dos ingredientes me parecen estupendos al final me he decidido por el plátano.

Este puding es de aprovechamiento, lo hago con el pan que se ha quedado duro o semi-duro y podéis aprovechar esos plátanos que se quedan viejos, más maduros y que empiezan a dar vueltas por la cocina porque nadie se los come. Queda muy jugosito y muy rico, como veis es sencillo, fácil de hacer y es de la familia del pudin de pan y manzana que hacía mi abuela y del clásico inglés pudin de pan con mantequilla, podéis ir a la receta de ambos pinchando en el nombre. 

Sólo deciros que yo suelo cuajarlo en moldes individuales o también en tazas, porque desmolda muy bien y queda una forma como de pastelito, pero también podéis cuajarlo en un molde grande, aunque tendréis que ajustar el tiempo de horno para que cuaje. 

Y sin más preámbulos os dejo con la receta