PAN BRIÉ

Nuevo reto de Bake the World, esta vez nos vamos a Normandía, a comer un rico pan con aromas de mantequilla, de miga densa pero no os equivoquéis porque no es un pan pesado. Según cuenta el blog normandie heritage era un pan muy apreciado por los pescadores por su largo período de conservación debido a que por la forma de prepararlo no hay bolsas de aire en su miga lo que favorece que se mantenga fresco por más tiempo. Hoy en día se come con frutos del mar como langostinos...

























La forma de prepararlo es a base de plegados y prensa de la masa para sacarle todo el aire, yo no lo había preparado nunca pero en este mes ya lo he horneado dos veces (cada vez me salen tres panes de unos 400 g).

La receta que he hecho es la de Richar Bertinet de su libro "crujientes". He mirado todos los blogs que he podido encontrar con este pan y he visto que muchos de ellos se han basado en ella así que me decidí por seguir sus indicaciones.

En realidad lo preparé por primera vez dos o tres días después de que las chicas de Bake the World lanzaran el reto, hice las fotos, nos comimos el pan (mucho más rápido de lo que yo pensaba) y cuando fui a ver las fotos para hacer la entrada ¡eran malísimas! Yo que había comprado unos langostinos para que salieran en la foto, había puesto mantequilla... Pues nada que no había ni una sola rescatable, bueno una de la miga. Así que decidí que iba a repetir la hornada para gran regocijo de toda la familia, porque tengo que decir que a todos sin excepción les gustó este pan.


























Así que lo que veis en las fotos es la segunda hornada, aunque tuve que luchar para poder hacerlas antes de que le hincaran el diente. 

Os dejo con la receta:

PASTEL DE QUESO JAPONÉS (COTTON SOFT JAPANESE CHEESE CAKE)

Ya ha llegado el último domingo de mes y con ello el reto del asaltablogs, este mes todos los asaltantes de la blogosfera hemos irrumpido en la cocina almeriense de Mara del blog más dulce que salado que está repleta de recetas, tantas que una vez más ha sido difícil de elegir. 

Tras pasearme arriba y abajo por la cocina me llamó la atención el nombre de "pastel de queso japonés algodón suave", el nombre me sedujo y además una vez viví en Oxford en casa de una Landlady que era japonesa y solía ponernos cocina casera japonesa y me apetecía ver como era este postre. 

Cuando me puse manos a la obra con la receta me di cuenta de que era bastante similar al relleno de mi receta del auténtico cheese cake de New York  con la diferencia de que en este último se usa nata en vez de leche. 
























Con el permiso de Mara he cambiado un poco la forma de mezclar los ingredientes y en vez de hornearlo al baño maría lo he hecho directamente aunque si lo repito probaré la otra opción (la del baño maría) porque creo que cambiará la textura y quederá más "soft" (suave). Si queréis ver la original pinchad aquí

Para decorar he hecho unos gelées de fresa con el almíbar que me sobró cuando hice el crumble de fresas, los he hecho con forma de corazón pero puedes usar los moldes que más te gusten. 

PUDING DE PLÁTANO Y PAN

Esta receta es para el reto "color y sabor de temporada" que nos propone Pilar, este mes nos dio la opción de espárragos o plátano, y a pesar de que los dos ingredientes me parecen estupendos al final me he decidido por el plátano.

Este puding es de aprovechamiento, lo hago con el pan que se ha quedado duro o semi-duro y podéis aprovechar esos plátanos que se quedan viejos, más maduros y que empiezan a dar vueltas por la cocina porque nadie se los come. Queda muy jugosito y muy rico, como veis es sencillo, fácil de hacer y es de la familia del pudin de pan y manzana que hacía mi abuela y del clásico inglés pudin de pan con mantequilla, podéis ir a la receta de ambos pinchando en el nombre. 

Sólo deciros que yo suelo cuajarlo en moldes individuales o también en tazas, porque desmolda muy bien y queda una forma como de pastelito, pero también podéis cuajarlo en un molde grande, aunque tendréis que ajustar el tiempo de horno para que cuaje. 

Y sin más preámbulos os dejo con la receta

CRUMBLE DE FRESAS

Los crumbles son unas tartas riquísimas y muy sencillas de hacer. La historia cuenta que durante la segunda guerra mundial no había suficientes suministros de alimentos en Inglaterra como para hacer tartas con sus tartaletas y sus coberturas como las clásicas apple pie o la cherry pie y empezaron a hacer estas tartas con los ingredientes y cantidades que les dejaba el racionamiento inventando esta nueva modalidad. 

Los crumbles están compuestos de una capa de fruta, que le aporta un punto de acidez a la preparación y luego una capa de masa desmigada por encima. Se suelen servir templadas o frías y acompañadas de una porción de helado o sin él. 

Hoy os traigo una receta de crumble de fresas, no es el más clásico (el de manzana) pero si uno de los que más me gustan. Y, además, es tan fácil de hacer.... Qué no hay excusa.

QUESO PARA UNTAR (TIPO PHILADELPHIA)

Aquí estoy de nuevo con una receta muy sencilla pero no por ello menos rica. La ví por la red, creo que en algún blog de los que he revisado para el reto del asaltablogs pero he sido incapaz de encontrar en cual (que me perdone la autora). 

Cuando lo leí me pareció una forma muy interesante de conseguir un quesito de estilo cremoso para untar en pan y, además me parece que es una receta muy polivalente porque se puede hacer natural es decir, blanco sin más pero también se le puede añadir ajo, finas hierbas y cualquier otro ingrediente que se nos ocurra consiguiendo diferentes y ricos sabores.

Suelo hacer queso fresco con leche y con cuajo, pero nunca lo había hecho con yogur. Como no tengo la receta lo he hecho con lo que recordaba de memoria y siguiendo los pasos que suelo seguir cuando el otro, el de leche. 
























Os dejo con esta sencilla pero rica receta

ENTREVISTA EN REBAÑANDO

Ayer publicaron en el blog rebañando una entrevista que me hicieron, podéis ver el blog pinchando en el enlace pero también he querido compartirla con todos/as vosotros/as aquí, en mi rincón. 

Tengo que decir que me gustó mucho hacerla, no me había planteado algunas de las cosas que me preguntaron y eso me hizo reflexionar sobre mi andadura de más de un año en la blogosfera. Espero que os guste!

Y añadir que sigo enredada con le tema de la fotografía, jajaja, en el post anterior os hablaba de un curso de fotografía que va ha impartir Heva, de tarjeta de embarque, el próximo 24 de mayo (tenéis el banner a la derecha para más información por si os interesa hacerlo). Os dejo una fotico que me hice el otro día y que me gusta es un simple vaso de zumo de naranja con hierbabuena. 


TALLER PRESENCIAL DE FOTOGRAFÍA CULINARIA

Heva, del blog tarjeta de embarque, nos ofrece un taller presencial de fotografía culinaria el próximo 24 de mayo de 2014. Para obtener toda la información sobre el mismo no tienes nada más que pinchar en el enlace anterior.

FINANCIERS CON FRESAS

Hoy subo estos pequeños pastelitos o bizcochitos de almendra que se llaman financiers. Tienen su origen en el París de 1890, ahí es nada, en algunos sitios en vez de llamarse así mantienen el nombre de visitandines como las monjas que los hacían a finales del siglo XIX, pero en la mayoría del mundo se les llama financiers. Los comercializó una pastelería que se llamaba Lasne y se dice que los denominaron así porque los consumían los hombres de negocios de París, y que, a pesar de que inicialmente tenían una forma o0valada, luego se les dio la forma de lingotes. Lo que si puedo decir es que esos banqueros se cuidaban bien! 
Hay muchas modalidades de financiers lo básico es que son unos bizcochos hechos sólo con claras y con almendras lo que los hace ligeramente amazapanados, hoy os dejo una receta muy clásica que tenía yo pero que la he visto prácticamente idéntica a Berasategui y también en el libro de Felder. Se diferencia de otras que he visto por ahí en que por un lado se tuesta la mantequilla (mantequilla noisette) y se añade a la masa un poco de pulpa de melocotón o albaricoque que la hace realmente jugosa. Y una cosa he visto por ahí que en algunos sitios levantan las claras a punto de nieve pero clásicamente no se metía aire en la masa por lo que no se batían las claras!


Y sin más paso a la receta. 

PIZZA FÁCIL FÁCIL

Estamos otra vez a final de mes con el reto de Bake the World, la casualidad quiso que la noche anterior del día en el que Clara nos mandó el e-mail con la propuesta de BW para el mes de abril hubiera horneado una pizza y pensado que no tenía ninguna receta de pizza en el blog y que iba a subir una. 

Mi idea inicial fue subir la receta de la masa que suelo hacer habitualmente, que es amasada, pero entre las sugerencias que nos mandaba Clara había un vídeo de Iban Yarza en el que hacía una pizza sin ningún tipo de amasado, y me picó de tal forma la curiosidad que me prometí a mi misma hacerla. 

El siguiente día que hice pizza en casa la hice de esta forma y al final he decidido que era esta la receta que iba a subir porque es taaaaaaaan fácil que cualquiera (sin tener ninguna experiencia en masas) puede hacerla, lo cual es un gran valor añadido.

Pero he tenido que hacer varios intentos para conseguir fotografiarla porque como normalmente este plato lo hago para la noche pues no tengo luz para hacer las fotos lo que me complica un poco la vida. Así que al final un día que se quedó mi hija en casa a la tarde para estudiar decidí hacer una pizza de merienda-cena y conseguir las fotos. Por un momento pensé que no lo iba a conseguir antes de la fecha de publicación!.

Como veréis en esta versión sólo se mezclan los ingredientes y se deja reposar en la nevera como mínimo 24 horas, lo cual hace que se pueda tener preparada con anticipación y en el momento de hornear únicamente estirar la masa, ponerle el relleno encima y al horno!

Yo horneo con piedra de hornear (porque tengo) pero Iban nos explica que, si no tienes, se puede meter la pizza en el suelo del horno y tenerla allí unos minutos, y subirla luego más arriba. 


PUDING DE ACELGAS Y PATATAS

Ya es el último lunes del mes así que toca reto de tía Alia, después de un par de meses en los que no he podido participar por falta de tiempo no quería dejar de publicar hoy, y entre el reto dulce y el salado me he decidido por este último (aunque me tentaban los dos) porque suelo tener bastantes acelgas de la huerta y me parece una excelente manera de darles salida. Tengo que decir que en casa, sobre todo con mi hijo al que no le gustan demasiado las acelgas, ha triunfado el plato. 




En vez de hacer un único puding, lo cuajé en formas individuales con aros de emplatar y sobre pequeñas fuentes de horno, rápido, sencillo y rico. Y en lugar de baño maria cuajé al calor directo del horno. 

POLLO A LA CERVEZA NEGRA

Ha llegado el último domingo del mes y con él la publicación del reto el asaltablogs, este reto me gusta más que ningún otro porque no hay que hacer un plato fijo, o cocinar un ingrediente marcado,  sino que se puede elegir entre todos los que tiene el blog asaltado. Y aunque eso es una maravilla, por otro lado todas los meses acaba siendo bastante complicado elegir solo una receta para reproducir. 

Este mes le ha tocado a libia del blog tartis y más ser la asaltada y, fiel a mi costumbre de todos los meses me he puesto el antifaz y he repasado los planos de la cocina de libia para robarle alguno de sus tesoros. He tenido varios en cartel pero al final me he decidido por este pollo a la cerveza negra y no me arrepiento. 

Suelo hacer pollo a la cerveza en casa, pero nunca lo había probado con cerveza negra y la verdad es que aunque inicialmente pensé que no iba a haber una gran diferencia, la cerveza negra le aporta un punto diferente que, a mi juicio, mejora el plato. Os animo a que lo probéis, porque además es un plato muy cómodo para el día a día porque se puede dejar preparado desde el día anterior y cuando se va a comer únicamente calentar. 

Yo suelo hacer esta receta con un pollo entero troceado, o bien con muslos y contramuslos (como en este caso). Y esta vez le he añadido además es unas patatas fritas en dados que las he servido junto con el pollo a modo de guarnición. Lo clásico a veces es un excelente recurso. Si queréis ver la receta original de Libia pinchad aqui, le he hecho algún cambio, a diferencia de ella yo no le he puesto pimiento rojo, solo verde, en su lugar le he puesto un poco de zanahoria, no le he añadido harina a la receta, pero si le he puesto un par de dientes de ajo, y un bouquet garni (un atadillo de hierbas aromáticas). 

Pues aquí os la dejo, y os animo a probarla. 

PASTEIS DE FEIJÃO

La traducción literal de esta entrada es Pasteles de alubia, si, habéis leído bien, pasteles hechos con alubias blancas... y almendra y yema!

























De mi reciente viaje a Portugal, como ya os conté en la entrada del Bacalao à Brás, me he traído unas cuantas ideas y unos cuantos libros que iré compartiendo en el blog. El caso es que los pasteles más famosos de Portugal son los pasteles de Belem, pero la repostería portuguesa no acaba allí ni mucho menos. 

Tuve la oportunidad de comer unos ricos pastelitos que se venden envueltos en papel y que saben mucho a almendra y que los hacen en Torres Vedras. Cuando Nazaré (una lisboeta que nos acompañaba) me dijo que estaban hechos con alubias blancas mi curiosidad culinaria se encendió, porque si bien al comerlos no había duda de que tenían almendra y yema, no podía sacarles el gusto de la alubia, ni siquiera cuando ya sabía que la llevaba. 


























Como ella no supo decirme como los hacían, si la alubia ponían cruda y hecha harina, o cocida, etc, pues me puse a investigar y me encontré con que la receta que aparecía en los libros y en algunos blogs portugueses era en todos los casos muy similar, con muy pocas variaciones de unas a otras. Así que he hecho un remix de todo lo que he leído y aquí os traigo la receta resultante. Ricos de verdad y con un ingrediente sorpresa sorprendente. 

Y de lo que aprendí os cuento un poco más: estos pasteles los hizo por primera vez Dª Joaquina Rodrigues vecina de Torres Vedras a finales del siglo XIX, que los hacía sólo para conocidos y familiares, no fue ella quien los comercializó sino Dª María Adelaide Rodrigues da Silva (Mazinha). Hoy en día hay muchas diferentes fábricas que producen estos pastelitos.