PAN NAAN

Ha llegado el día de publicación del reto Bake the World y la propuesta para este mes viene de la india y es el rico pan naan, como bien dice Clara un paseo por la tierra de los currys que nos llene la cocina de todo tipo de olores y sabores.
Para este día he preparado unos naan sencillos, básicos, pero no me pude resistir a rellenar alguno de ellos con queso, al que le añadí un poco de cilantro, plegarlo y hornearlo así. El único problema fue que no llegué a fotografiarlos, antes de eso ¡habían desaparecido del plato! pero como de los básicos había hecho más pude salvar algunos para las fotos. 

Así que me queda pendiente el hacer una entrada con los de queso y también con los de la receta que Anita me va a pasar de su madre (originaria de la India) que los hace diferentes. Me encantará probar esa nueva receta y compartirla!

MACARRONES DE BILBAO

Nos estamos acercando a la fecha de San Blas (3 de febrero), así que ya va siendo hora de empezar a hacer estos bocaditos, estas pastas llamadas macarrones, que la tradición manda llevar a bendecir al Santo junto con los caramelos de malvavisco, las opillas (tortas) y los cordones de colores que se colocan después en el cuello y se llevan durante 9 días y para acabar quemándolos, todo esto con el fin de remediar los males de garganta. No sé si mejorará nuestra salud en la zona de la garganta lo que si sé es que nuestro estómago se dará un homenaje y tendremos mejor humor.

Estos macarrones son típicos de Bilbao, yo no los he visto en otro sitio, y si bien llevan los mismos ingredientes que los clásicos "macarrons" franceses son mucho más sencillos de hacer, requieren menos técnica, pero están muy ricos. 

Son unas pastas que tienen una capa durita por fuera pero que por dentro son más blanditos, la receta que presento hoy es una mezcla de la del restaurante "El Amparo" (p.212) y la de casa. En la primera usan tres cuarterones de harina de almendra (1 cuarterón = 115 g) y 200 g de azúcar por cada cuarterón, en la segunda se emplea menos cantidad de azúcar (100 g de azúcar por cada 150 g de almendra), con una me parece que salen demasiado dulces, y los otros me parece que necesitan más azúcar así que en la receta que os presento hoy se pone la misma cantidad de azúcar que de harina de almendra. 

Por otro lado en la de "El Amparo" no les ponen canela y en la otra una cucharadita, a mi me gustan con un poco de canela pero no tanto como una cucharadita, yo les pongo solo la punta del mango de una cuchara o media cucharita más o menos. Por último todos tienen limón pero unos esencia de limón y los otros corteza de limón. Cualquiera de las dos versiones es válida, incluso la del zumo de limón, cada uno puede añadir según su gusto.

PAPILLOTE DE MERLUZA Y VERDURAS

Esta entrada es una entrada especial del reto el asaltablogs, pretende ser un homenaje a Carolina del blog Bocadillo suculento que tristemente falleció el pasado 29 de Noviembre de 2013.
Con ganas de hacerle un homenaje me he paseado por su blog en numerosas ocasiones y he ido viendo cada una de sus recetas, hay unas cuantas que me he apuntado para hacerlas más adelante, pero tras mucho darle vueltas he elegido este pescado en papillote porque esta forma de comer pescado es una de mis favoritas. Es muy sana, no se pone casi nada o nada de grasa y el pescado queda muy jugoso porque se cocina en su propio jugo y se hace rápido. Es una opción fantástica para dietas pero a mi me resulta exquisita también cuando no hay dietas. 

Aunque antes siempre hacía el papillote como Carolina, en el horno, luego empecé hacerlo al vapor y, por último, también lo suelo hacer en el microondas en un molde lekué que tengo. Pero en esta ocasión y como quería seguir la receta de ella por aquello del homenaje he respetado su forma que podéis ver aquí. 

Como en todas las recetas cuanto mejor sea el producto más rico sale el plato, en este caso yo he usado una merluza de anzuelo para quitarse el sombrero. 

ROTI DE PAVO EN SALSA o REDONDO DE PAVO EN SALSA

Estas navidades pasadas mi hermano nos sirvió esta carne y me pareció una buena idea porque se puede dejar preparada y dar un calentón de última hora, lo que nos permite dejar la comida hecha de un día para el siguiente. De hecho en mi opinión esta carne en salsa queda mucho más rica de un día para otro, con un cierto reposo. 

Por otro lado es una carne fácil de comer, a mis hijos les encantó, y, además es económica, así que ni corta ni perezosa me he puesto manos a la obra para pasaros la receta. Espero que os guste!

TARTA CUMPLEAÑOS INFANTIL 1 AÑO - COBERTURA CHOCOLATE BLANCO

Hoy es un día muy especial es el cumpleaños de Iñigo aunque años, años no cumple solo es un añito. Quería hacerle una tarta especial para este día, él no se va a enterar de la tarta pero espero que con los años tenga un recuerdo en las fotos, y a mi me hacía mucha ilusión hacerle algo especial. 

Quería hacer una tarta infantil, pero sabrosa, no quería trabajar fondant, así que se me ocurrió hacerle "un uno". Miré los moldes que hay de unos pero me parecieron caros para un solo uso, porque no sé cuando iba a volver a hacer una tarta de cumpleaños para un niño de un año, o una tarta para alguien que haya quedado el número 1 de algo. Así que puse en marcha la ingeniería casera e hice una plantilla de un número 1, en realidad hice dos, una más pequeña de un tamaño que se pudieran recortar dos unos en una plancha de bizcocho y otra, que es la que utilicé, para la que se necesitaban dos planchas de bizcocho. Si queréis descargaros las plantillas aquí tenéis la pequeña (30x15cm) y aquí tenéis la grande (40x21cm). 

Luego recorté las planchas de bizcocho poniendo la plantilla encima, hice un almíbar para emborracharlas, un relleno, o mejor dicho dos, uno de dulce de arándanos y otro una crema de mascarpone, monté las planchas con el relleno en medio y lo cubrí con una cobertura de chocolate blanco. Decoré poniendo su nombre con lacasitos pequeños y los costados los adorné con pequeños confetis de azúcar. 

Quedó una pedazo tarta, vamos, para celebrar una familia muy numerosa. Por eso si quieres una más pequeña usa la plantilla pequeña. 

FALÁFEL CON SALSA DE YOGUR

Whole Kitchen en su propuesta salada para el mes de enero nos invita a preparar un clásico de la cocina árabe: faláfel. 

En mi casa la más aficionada a este plato es mi hija la mayor que los hace de diferentes formas, pero a todos nos gustan de vez en cuando.

En este caso he seguido la receta que propone whole kitchen, con garbanzos, sin alejarme mucho de la misma porque me ha parecido acertada, la única modificación que he hecho ha sido que no le he agregado levadura química.

PASTEL VASCO

Este pastel, gâteau basque, tan tradicional y tan rico tiene su origen en el País Vasco-Francés, concretamente en Lapurdi, pero poco a poco se ha ido extendiendo su consumo a todo el País Vasco y hoy en día se puede encontrar en cualquier pueblo o ciudad.
 El pastel está compuesto por una masa quebrada, eso sí, enriquecida, rellenada de una crema pastelera también enriquecida, aunque el relleno también puede ser de frutas, (como en su origen, según cuentan las crónicas), e incluso de una combinación de crema pastelera y frutas. 

Como en las cremas pasteleras, o en las masas quebradas hay tantas recetas como casas en las que se hace el pastel, yo os traigo la mía, mezcla de la de casa y de otras recetas labortanas y de aqui que he encontrado, ya me diréis que os parece, a mi es un pastel que me encanta.

BOMBONES RELLENOS DE PRALINÉ

Hoy traigo unos bombones muy ricos y muy sencillos de hacer, lo único que se necesita es tener los moldes para bombones y elegir un chocolate rico, esas van a ser las únicas claves para que queden unos bombones de categoría.

Por otro lado no he temperado el chocolate como tal pero he usado la manteca de cacao Mycryo de la casa Barry en su lugar.


Os dejo aquí un enlace de esta casa en la que podéis encontrar más sobre el uso de Mycryo, así como, más abajo de estas líneas las explicaciones sobre el temperado del chocolate que dan en el enlace. A mi me parece un sistema cómodo y muy sencillo para conseguir un "temperado" (o los efectos de este) del chocolate para poder trabajarlo y para no perder el brillo del mismo.

Templar el chocolate significa precristalizar la manteca de cacao en el chocolate. Esto tiene que ver con la temepratura a la cual se trabaja el chocolate. Cuando se templa, la manteca de cacao presente alcanza una forma cristalina estable. De este modo garantiza la dureza, la fuerza de encogimiento y el brillo del producto final enfriado. Si se funde el chocolate normalmente (a ±40°C) y se deja enfriar hasta su temperatura de trabajo, no se obtendrá un resultado brillante. Los 3 factores que juegan un papel durante el templado son la duración, la temperatura y el movimiento. Si se utiliza una técnica especial para que el chocolate alcance su temperatura se obtendrá efectivamente el resultado deseado. Es lo que se designa con el verbo templar: hacer que el chocolate alcance la temperatura a la cual se puede trabajar con el fin de que contenga suficientes cristales estables.
Sin más preámbulos os dejo la receta de los bombones:

TARTA DE ESPINACAS TÍPICA DE BILBAO

Esta tarta es una tarta curiosa, porque, siendo dulce se hace con espinacas. En Bilbao ha sido una tarta muy típica y apreciada, en concreto la pastelería Felipe, en la calle Gordoniz, tenía fama por las tartas de espinacas, pero la receta está ya recogida en el libro del restaurante "El Amparo", y también puede encontrarse en el libro de la Marquesa de Parabere.
 

En mi familia, como en muchas otras casas de Bilbao, era una tarta muy apreciada y, aunque en los libros citados antes, así como en la pastelería Felipe, la tarta se hacía con hojaldre, tengo otras recetas y el recuerdo de la tarta de espinacas de la confitería Silmai que en vez de hojaldre utilizaban masa quebrada para la tartaleta.

Yo he optado por el hojaldre y para la crema una mezcla de varias recetas que tengo. Es una tarta sencilla de hacer pero muy rica y muy diferente. Javi, mi cuñado, llevaba tiempo detrás de que se la haga así que he aprovechado las fiestas y, en concreto la comida del día de Reyes, para darle el gusto.
Hice una tarta grande y, como la tenía que sacar a la mesa, no me daba tiempo a hacer las fotos, por lo que pensé que, como me había sobrado un poquito de masa de hojaldre, reservar un poco de crema y montar una tartita pequeña, tipo tartaleta, además de la grande, para poder hacer las fotos y subirla al blog.

ROLLITOS DE SALMÓN

Es la segunda vez que visito la cocina de Angi como Lupín para robarle una receta, esta vez el asaltablogs nos ha retado al "asaltador invisible" así que volví sobre mis pasos y robé esta receta de "rollitos de salmón". podéis ver la receta original aquí.
No he hecho una copia exacta de la receta sino una adaptación, en primer lugar en vez de hacer un bizcocho para hacer los rollos he usado un pan de molde al que le he quitado las cortezas y he aplastado con el rodillo para hacer los rollos. 

En segundo lugar en vez de usar mayonesa como salsa, he utilizado una mostaza de eneldo que venden en ikea.

En vez de utilizar salmón ahumado, he usado un salmón marinado al eneldo que he marinado yo misma.

Por último he prescindido de los pepinillos, pero he hecho unos rollos con un poco de lechuga para darle otra textura más fresca y otros sin lechuga, por aquello de probar.

Pero vamos a la receta:

PONCHE RUSO

Esta es una tarta muy típica de Bilbao en estas fechas, en muchas casas, antiguamente, se hacía mucho este pastel que he recuperado y quiero compartir con vosotros. Hoy en día, sin embargo, ya no veo esta tarta en las pastelerías, pero es tan exquisita que no me resisto a dejarla en el olvido. Esta es una receta de mi abuela, aunque he introducido algún cambio proveniente de la receta de la abuela de mi amiga Pinky porque admito que deja el mazapán de la cobertura más jugoso.
 

 
y, bueno, como ya os decía era típica de navidad, yo creo que porque lleva una cobertura de mazapán, aunque la forma tradicional de presentarla era con unas rayas en forma de rombos que se realizaban con un hierro caliente que quemaba el azúcar del mazapán, yo he hecho una decoración más navideña, he comprado un poco de fondant verde y he hecho unas hojas de acebo verdes para decorar junto con un poco de azúcar glas que recuerde al frio y la nieve navideños.
 

ROSCON DE REYES

Aunque no hemos llegado todavía a la fecha del 6 de Enero, porque estamos en el día de Santo Tomás, día de gran mercado, y una de las fechas señaladas que, junto con el día de la lotería, marca el comienzo de las fiestas navideñas, como lo prometido es deuda chicas, pues este finde subo el post de la receta del roscón de reyes, así Helen no podrá echarme la bronca, jeje, y como os prometí que la subiría pues aquí está. Además, subiéndola con tiempo podemos ir ensayando para que cuando llegue el día nos salga un roscón bordado. 
Un roscón de reyes es un pan festivo, es decir un pan enriquecido con huevo, azúcar, mantequilla y un sinfín de aromas (ron, cítricos...) entre los que no puede faltar el imprescindible: azahar, porque un roscón sin azahar no es un roscón.

Estos panes llevan mucha elaboración y tiempo de preparación, pero la verdad es que merece la pena el esfuerzo porque son deliciosos, pero creo, por otro lado, que es precisamente el esfuerzo y el tiempo de elaboración lo que hace que sea un pan para un momento especial y que no estemos comiendo roscón todo el año.

Para mi esta es la mejor receta de roscón casero que conozco, y aquellos que la han probado comparten este criterio conmigo.
 
Solo un apunte más antes de pasar a la receta, se puede amasar a mano, aconsejo un amasado francés, pero también nos podemos ayudar de una amasadora como por ejemplo una Kitchen Aid. Con respecto a la thermomix, mi criterio es que este tipo de masas las corta más que amasarlas, por lo que no me gusta usarla para amasar, aunque admito que también sale con la thermo, de hecho conozco a varias personas que la usan para el roscón.
 
No voy a darle más vueltas, porque seguro que ya todos conocéis el tema del haba, del premio y, además en cada casa se hace de una forma diferente el pago del roscón.
Aquí os dejo la receta: