PASTAS DE VINO - RETO TÍA ALIA ABRIL 2013
Es la primera vez que me enfrento al reto de Carmen, el blogosférico reto de la tía Alía, de las dos recetas, la salada y la dulce esta vez me he decidido por la última: pastas de vino. Os cuento mis andanzas.
La receta original (la reproduzco abajo) era muy poco precisa, lo cual es bueno y es malo. Bueno porque deja libre la creatividad, malo porque hay que experimentar más con el riesgo de que los resultados acaben en la basura.
Lo primero que pensé al ver la receta es: ¿Qué demonios es una jícara? una medida antigua de líquidos, claro está, pero ¿cuál?, me dediqué a buscar aquí y allá, y mientras que la Real Academia Española contaba lo que era pero no decía nada de su volumen, en varias páginas web hablaban de una medida que se correspondía a 100 g y en otras de una taza de chocolate sin especificar cuanto chocolate contiene la taza.
PASTEL DE ARROZ TÍPICO DE BILBAO

Pues aquí la tienes, esta receta me la dió hace muchos, muchos años (mejor no digo cuantos), en primero de carrera una compañera de clase, Ana Rosa, lo que ella no podía saber es que se iba a convertir en una de las más famosas de mi family, por un lado porque les encanta, y por otro, porque es tan fácil de hacer que la han aprendido a hacer todos, y es un recurso cuando hay que hacer un postre rápido.
Lo curioso de este pastel es el nombre, porque aunque se llama pastel de arroz no lleva arroz. Pues bien, el nombre le viene porque, en sus inicios, la harina que se usaba para hacerlo era harina de arroz.
Yo voy a poner la receta del relleno del pastel con un revestimiento de masa de hojaldre pero se puede hornear también sólo el relleno y queda también muy bien.
Etiquetas:
Dulces típicos de Bilbao
,
RECETAS DULCES
MONTADITO: TEMPURA DE TOMATE Y CALABACÍN CON QUESO DE CABRA Y CEBOLLA CARAMELIZADA A LA REDUCCIÓN DE PEDRO XIMÉNEZ

Le he dado unas vueltas y quería hacer algo sencillo, sobre todo por el tiempo, así que opté por la tempura vegetal y el queso de cabra con cebolla caramelizada.
La tempura de tomate mi hizo recordar los "tomates verdes fritos" y os echo el cuento: yo siempre pensé que el título de esa película era de lo más original, nada más. Si, ya sé que en la peli aparece como un plato que sirven en el restaurante, pero yo, en mi ignorancia, no pensé que era un plato que se sirviera en alguna región o estado. Pues bien hace unos años tuve que ir por trabajo a Carolina del Norte y cual no fue mi sorpresa que allí en todas las cartas de todos los restaurantes había un plato que se llamaba "tomates verdes fritos", os podéis imaginar que lo primero que pedí de la carta fue eso para probarlo y bueno, en unos sitios mejor que en otros. La verdad es que no he visto ese plato en la carta de otros estados de US.
Bueno, basta de rollo, que eso solo son jamadas de tarro mías, y al lio, al montadito:
CASARECCE DE FUNGHI (PASTA DE HONGOS) CON SALSA DE FOIE Y CRUJIENTE DE QUESO

Pensé
como ponerlos y tuve claro desde el principio que los iba a acompañar con
hongos para potenciar ese sabor. Luego pensé en la salsa y, aunque en un
principio pensé en hacer algo tierra-mar proporcionándole el toque
"mar" en la salsa, lo deseché inclinándome más hacia una salsa de
foie que intuí le iría muy bien y me puse manos a la obra.
Para
rematar en vez de espolvorear la pasta con queso hice unos crujientes de queso.
Bueno,
pues hasta aquí estaba todo en mi cabeza y a partir de aquí está explicado como
lo convertí en un rico plato de pasta.
COOKIES DE PISTACHOS Y CHOCOLATE BLANCO

El resultado muy rico (ya no queda ni una), aunque estéticamente, a mi gusto, quedaron un poco blancas, en comparación con las clásicas, y además, les puse un poco de azúcar glas por encima, aunque tengo que contaros que ¡a la primera en vez de echarle azúcar le puse sal! los botes en los que guardo la sal fina y el azúcar glas que hago yo son parecidos y me colé.
Menos mal que al ver que caía en grano me di cuenta del error y rectifiqué a tiempo con lo que todas quedaron con una capita de azúcar glas y ¡no de sal!.
Bueno sin más preámbulo vamos a la receta:
ALCACHOFAS A LA PLANCHA EN SU PROPIA GELATINA CON VIRUTAS DE IBERICOS

Después de un rato he decidido
hacerlas a la plancha. Y, en una versión muy mía (mis disculpas al chef
Canales) de algo que le vi o le oí(radio) hacer una vez a Fernando Canales (ni idea de dónde
ni de cuando) para no desaprovechar nada he hecho una gelatina (con agar-agar)
muy flojita con una decoción de las hojas que he quitado al limpiarlas y,
claro, para acabar de rematar un poquito de ibérico por encima. ¿Quién da más?.
Una cena ligera y rica.
ALCACHOFAS DE TEMPORADA (OTOÑO Y PRIMAVERA)

Las
alcachofas son las flores de las alcachoferas. Hay muchas variedades de
alcachofas, a menudo nombradas por la zona en la que son cultivadas (Blanca de
Tudela, Violeta de Provenza, Madrileña, Californiana, etc.).
La
temporada de la alcachofa es o bien en otoño hasta las primeras nieves o bien
en primavera de marzo a mayo.
PINTXO: TORTILLA DE PATATA A LAS TRES TEXTURAS

Se compone de tres capas: una natilla de cebolla, una emulsión de patata y por último una yema de huevo, para comerlo hay que hundir la cuchara hasta el final para que se mezclen texturas y sabores y componer la tortilla en boca.
Para hacer esta receta se necesita usar un sifón porque se crea una espuma con la emulsión de patata para conseguir otra textura. También hace falta contar con un soplete porque la yema de huevo se hace por este medio.
A ver que os parece!
PASTA Y PIZZA GROSSI: INGREDIENTES DE COMIDA ITALIANA

Otro local a mencionar: pasta fresca larga, corta, rellena, sin colorantes ni conservantes, infinidad de variedades de pastas, de hongos, de salmón, de remolacha, de alcachofa, etc, e ¡incluso de cacao!, de salsas (recomiendo el pesto), de pizzas, y todo de producción propia.
Te cortan y rallan el queso allí mismo delante tuyo, sacan la pasta fresca y la cortan a tu gusto, bueno, una delicia.
BOLLOS DE MANTEQUILLA TIPICOS DE BILBAO

Brioche es el término francés, con origen en el siglo XV, para lo que en castellano se conoce como el bollo suizo, pan de yema o bollo de leche. Y no es otra cosa que un pan enriquecido con azúcar, huevo y mantequilla.
La masa del brioche, hecha con harina,
levadura, huevos, mantequilla y azúcar, puede utilizarse como la masa básica
para hacer, brioches, bollos, cocas, brioches trenzados, etc.
Por otro lado esta misma masa se
puede "hojaldrar" (esto será motivo de otro post), pudiendo hacer croissants,
napolitanas, palmeras, etc.
Para que una masa de brioche
salga bien es necesario tiempo, su preparación es larga (aunque se puede hacer
en dos días, un día la masa y al día siguiente los bollos, y el horneado como
se explica más abajo) y es recomendable un robot para facilitar el trabajo de
amasado.
El primer paso para el éxito es
elegir bien los ingredientes:
Etiquetas:
Dulces típicos de Bilbao
,
RECETAS DULCES
GELIFICANTES: GELATINA Y AGAR-AGAR

Pues bien, tanto la gelatina como
el agar-agar son dos productos gelificantes. Un gel es un sistema que tiene una fase sólida
y otra líquida, la estructura es similar a la de un sólido pero la densidad es
más parecida a la de un líquido. Muchas sustancias pueden formar geles cuando se
les añade un gelificante. En este
post hablamos de la gelatina y el agar-agar como esos agentes que permiten la
formación de un gel a partir de un líquido cambiando la textura de un
ingrediente o una mezcla dependiendo de la temperatura.
Las diferencias entre estos dos productos: La gelatina es una proteina animal (en aproximadamente un 90%) que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de animales hervidos con agua, o de vejigas de peces. El agar-agar es un polisacárido, que proviene de las algas Gelidium, Gracillaria, Gelidiella y Pterocladia. Es decir una tiene un origen animal y el otro vegetal.
Las diferencias entre estos dos productos: La gelatina es una proteina animal (en aproximadamente un 90%) que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de animales hervidos con agua, o de vejigas de peces. El agar-agar es un polisacárido, que proviene de las algas Gelidium, Gracillaria, Gelidiella y Pterocladia. Es decir una tiene un origen animal y el otro vegetal.
TARTA CUMPLEAÑOS INFANTIL CON LACASITOS: PEZ, MARIPOSA, BUHO
Hoy vamos de cumpleaños infantil, esta es la receta de la tarta de pez de la celebración de mi sobrino-nieto Martín (2 añitos), como es una tarta que se ve mucho por la red he decidido que para darle un plus añadido, además de dar la receta tal y como se cocinó, voy a publicar otras alternativas para su decoración con lacasitos además del pez como son la mariposa y/o el búho. Con un poco de creatividad podemos aprovechar los lacasitos para hacer la decoración que más nos guste o nos apetezca.
También hay que tener en cuenta que la tarta puede hacerse con una cobertura de chocolate blanco, lo que nos permitiría ampliar la gama de animalitos o personajes animados que nos sirvan de decoración.
También hay que tener en cuenta que la tarta puede hacerse con una cobertura de chocolate blanco, lo que nos permitiría ampliar la gama de animalitos o personajes animados que nos sirvan de decoración.
Etiquetas:
RECETAS DULCES
,
TARTAS
,
tartas cumpleaños infantiles
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)